miércoles, 8 de diciembre de 2010

EXPOSICIÓN SOBRE LA ACCIÓN COMUNICATIVA DE JURGEN HABERMAS

EXPOSITORA: María Inés Rivadeneira

Jürgen Habermas

• Nació en Dusseldorf, Alemania, en 1929.
• Estudió Filosofía, Psicología y literatura alemana en Gottinga, Zurich y Bonn.
• Ejerció el periodismo entre 1954 y 1959, en 1956 Theodor Adorno le invita a formar parte, como ayudante suyo, del Instituto de Investigación Social de Francfort.
• Fue profesor de Filosofía en la Universidad de Heidelberg (1961) y de Filosofía y Sociología en la de Francfort (1964).
• Fue Representante del pensamiento crítico de la nueva Escuela de Francfort.
• Se distanció de los grupos radicales durante los movimientos estudiantiles de la segunda mitad de los 60, y viajó a Estados Unidos, donde permanece tres años como profesor de la New York School for Social Research.
• Regresó a Alemania, como director del Instituto Max Plank de Munich (1971-1983) y, en 1984, retorna a la Johann Wolfgang Goethe-Universitat de Francfort.

Introducción
Pensamiento y Expresión Científica


• Habermas, parte de una crítica del marxismo, pero no desde una posición ajena o alejada del pensamiento marxista.
• Influencia del marxismo hegeliano y weberiano-, desde una idea reconstructiva, regeneradora, restauradora de la racionalidad crítica.
• Concibe una comunidad de bienes sociales, de plena comunicación basada en el desarrollo de la cultura democrática, en la ética y el derecho.
• El marxismo, entiende Habermas, se había centrado en exceso en el plano material y económico, por lo que era necesario reconducirlo a través de la ética del discurso, mediante la acción comunicativa.
• Exponente de la denominada “segunda generación del pensamiento crítico”, nacido de la Escuela de Francfort, a la que Habermas apenas se acercó de la mano de Adorno.
• A través de la teoría de la acción comunicativa introduce la pragmática general y una teoría universal de la sociedad.
• Propone Reconstruir, mediante la expresión de los individuos, del lenguaje y la comunicación, un espacio de entendimiento y consenso, de aceptación y cooperación, como base de un nuevo pacto social.
• Concibe una filosofía para la transformación social, por consiguiente de matriz sociológica, que se apoya en la comunicación través de la filosofía del lenguaje.
• El lenguaje permite el conocimiento y la comprensión y se convierte así en el eje de la consciencia transformadora, de la innovación social.
• Entonces, el lenguaje, es la base de la democracia, porque permite una comunicación e interacción eficaz, equilibrada y libre.

• Hace un análisis crítico de la ciencia:
• las ciencias empíricas se autosatisfacen en la lógica objetiva o en el plano técnico
• las ciencias sociales, mediante su lógica interpretativa, tienen un carácter liberador y de profundización en el progreso del ser humano.
• La sociedad aparece descrita por dos planos superpuestos
• racionalidad sustantiva del mundo de la vida
sistema social racionalidad formal
Mercado – Instrumentos Institucionales y estratégicos
Medios – reducción del espacio público
Regulación Administrativa

Teoría de la Acción Comunicativa
Punto de partida

CRITICA A LA ACCION CON ARREGLO A FINES DE WEBER

a) Acción con arreglo a valores Actividad Teológica
b) Acción con arreglo a fines Fines utilitarios, valorativos y afectivos
c) Acción afectiva No considera la relación social
d) Acción tradicional

• Habermas propone la coordinación de las acciones mediante actos de entendimiento.
• Entenderse es un proceso de obtención de un acuerdo entre sujetos lingüística e interactivamente competentes

Tipos de acción

acción teleológica - centro de la teoría filosófica de acción desde la época de Aristóteles - el actor realiza un fin o hace que se produzca el estado de cosas deseado.
acción regulada por normas - los miembros de un grupo social que orientan su acción por valores comunes.
acción dramatúrgica, - el actor transmite en su público determinada imagen o impresión de sí mismo al poner de manifiesto lo que desea, es decir, su propia subjetividad.
acción comunicativa se refiere a la interacción de mínimo dos sujetos que hacen uso del lenguaje, interactúan (ya sea con medios verbales o extraverbales) y entablan una relación interpersonal.

Mundo de la Vida

“una interacción mediada por símbolos”
• El individuo habita en los tres mundos, objetivo, social y subjetivo, los cuales constituyen los presupuestos ontológicos de la acción comunicativa.
• Los tres mundos se hallan recortados y sobrepasados por un ámbito superior más general y básico que abarca el conjunto de situaciones de la realidad de cada uno : el mundo de la vida, que constituye el horizonte cognitivo y marco fundamental desde el que el individuo accede a los distintos ámbitos de la realidad; es el marco y lugar donde se realiza la acción comunicativa.

Efecto ilocusionario de vínculo

• Aporte de Austin: el empleo del lenguaje orientado al entendimiento es el modo original, el entendimiento indirecto se comporta de forma parásita.

Actos del habla:

 Locusionario decir algo
 Ilocusionario hacer diciendo algo
 Perlocusionario causar algo mediante lo que se hace diciendo algo

 Austin: los éxitos ilocusionarios guardan con el acto de habla una relación interna o regulada por convención, mientras que los efectos perlocusionarios permanecen externos a lo dicho.
 Habermas: los éxitos ilocusionarios se dan en el mundo de la vida, que es el trasfondo del entendimiento.
*las perlocusiones serían una clase especial de interacciones estratégicas que crean asimetrías y restricciones ------ lo ontrario es la acción comunicativa en la que los participantes de la interacción armonizan su acción sin reserva alguna en sus fines ilocusionarios.

Pretensiones de Validez

• Semántica formal: verdad, rectitud y veracidad
• Entendemos un acto del habla cuando sabemos qué lo hace aceptable.
• Aceptable: es un acto del habla que cumple las condiciones necesarias para que un oyente pueda tomar postura con un sí frente a la pretensión que a ese acto vincula el hablante.
• La pretensión de validez descansa en el efecto coordinador del acto del habla.
• El consenso se basa en convicciones comunes
• El lenguaje y el entendimiento no se comportan entre sí como medio y fin

Tipología Habermas



Comunicación Sistemáticamente Distorsionada


Acción Comunicativa

Aquellas interacciones en que los participantes coordinan sin reserva alguna de fines ilocucionarios, sus planes de acción individual sobre la base de un consenso comunicativamente alcanzado.
Si algún participante pretende –con los actos del habla- provocar efectos perlocusionarios, es una acción estratégicamente mediada linguísticamente.
Conclusión
Desde el Mundo de la Vida, los participantes de la comunicación se entienden entre sí sobre algo, se transforma el campo visual y se unifican la teoría de acción y la teoría de la sociedad.
Sociedad Mundo de la Vida Acción Comunicativa
Principio de socialización
Significación distinta

EXPOSICIÓN SOBRE EL ARTE EN SU ÉPOCA DE LA REPRODUCTIBILIDAD TÉCNICA

EXPOSITORA MARCELA JIMÉNEZ

Walter Benjamin

Berlín, 15 de julio de 1892 – Portbou, 27 de septiembre de 1940“

Biografía
• Nació el 15 de julio de 1892 en Berlín. Hijo de un anticuario israelita.
• Publicó sus primeros ensayos en la revista juvenil Der Anfang.
• En 1917 se casó. Con su esposa se marcha a Suiza para seguir los cursos de la Universidad de Berna, donde se gradúa en 1919 con una tesis acerca del concepto de crítica artística en el romanticismo alemán.
• Tras la subida del nazismo al poder huyó a Francia, donde prosiguió su obra teórica. Ante el avance nazi sobre Francia. Consigue obtener un visado para viajar a Estados Unidos, facilitado por Max Horkheimer.
• Al atravesar la frontera franco-española, es detenido por la policía y pone fin a su vida. En el pequeño poblado catalán de Portbou, un 26 de septiembre.

Tesis del Autor
• Como Adorno y Horkheimer, Benjamín pensaba al principio que el surgimiento de la industria de la cultura era un proceso de destrucción de la obra de arte autónoma en la medida en que los productos del trabajo artístico son reproducibles técnicamente, pierden el aura mística que previamente lo elevaba como una sagrada reliquia, por encima del profano mundo cotidiano del espectador.
• En efecto, mientras Adorno veía en la reproducción técnica una “desertificación del arte”, Benjamin creía ver la posibilidad de nuevas formas de percepción colectiva y con ello la expectativa de una politización del arte.

Conceptos

Reproductividad técnica
• ¿Qué es la Reproductibilidad Técnica? La actividad artística requiere en general de un medio técnico para expresarla.
• La reproductibilidad técnica es la posibilidad de multiplicación y difusión de objetos artísticos a partir de la existencia de medios mecánicos que lo permiten.
• Por lo que el arte ha perdido su característica de irrepetible.
• El desarrollo científico propició la creación de medios mecánicos para que el arte se exprese a través de ellos.

Autenticidad
• La reproducción deja de lado la existencia única de la obra.
• Además menciona que la reproducción técnica dio paso a procedimientos que destituyeron la producción manual donde todavía existe un espíritu auratico.
• El aura, es comprendida como todas las cualidades esenciales de la obra de arte, los vestigios de su pasado cultural y religioso.
• Al existir la reproductividad técnica en la obra de arte se pierde su testimonio histórico. Por lo que nos encontramos ante la situación siguiente: la obra artística original (A) es copiada y reproducida constantemente (A n1, A n2, An3,…) yendo a buscar el receptor a su particular situación, y no al revés. Lo que provoca según Benjamin, la actual crisis “actual”, pero también la posibilidad de renovación de la Humanidad.
• Es actualizar la obra, dejando en la obra, y sin llevar a la copia, todo abismo de tradición y testimonio pasado

Destrucción del aura
• El “aura” es el encanto que emana de una obra, que embarga a quien contempla esa obra única e irrepetible.
• El aura, es comprendida como todas las cualidades esenciales de la obra de arte, los vestigios de su pasado cultural y religioso.
• Se pierde la ritualidad del arte
• Existe una la transformación del arte propiciado por la reproductibilidad técnica a gran escala, principalmente a través de la fotografía y el cine.
• Podemos hablar de la pérdida de unicidad debido al progreso de la técnica reproductiva y, la pérdida del momento creativo.

Fotografía
• Entendida como la belleza melancólica por la representación del rostro humano y por ello no es casual que el retrato como concepto del recuerdo amoroso.
• Por tal tiene un valor de culto a los seres queridos, lejanos o desaparecidos, en los que alcanza a vibrar el aura, en modo de recuerdo.
• La proximidad que se busca con la copia transforma la obra. Ha dejado de ser auténtica. Ya no es única.
• Pero las dificultades que la fotografía deparó a la estética tradicional fueron juego de niños comparadas con las que aguardaban a esta última en el cine. De ahí esa ciega vehemencia que caracteriza los comienzos de la teoría cinematográfica.

El cine
• Nuevas formas de arte de gran impacto social como el cine.
• El cine permite una representación directa del mundo ya que muestra realidades y situaciones pasan desapercibidos, que mediante sus dispositivos mecánicos permite reconocer nuevos espacios dentro de lo cotidiano.
• Está técnica permite la repetición, lo que la obra de teatro no ya que si una escena sale mal ya se pierde la obra en el cine si sucede esto se la mejorarla en la postproducción.
• En tales circunstancias la industria cinematográfica tiene gran interés en aguijonear esa participación de las masas por medio de representaciones ilusorias y especulaciones ambivalentes Esta técnica permite el acercamiento a las masas. Por lo que es producido para las masas
• Adorno ya había denunciado el poder de alienación en el que se podía convertir el cine en manos de la demagogia más peligrosa

Conclusiones
• Benjamin explica que el individuo pasa de una contemplación individual a la contemplación masiva que favorece la distracción, por eso fue fácilmente utilizado por el fascismo en la esterilización de la política.
• Lo que podría “democratizar” el arte haciendo llegar la cultura a todos los sitios gracias a la facilidad de copia, también puede encerrarnos en un giro sin retorno, en el que todos seamos idénticos, y en el que el valor artístico – y su función – tan sólo esté al servicio del poder.
• La época de su reproductibilidad técnica desligó al arte de su fundamento cultural: y el halo de su autonomía se extinguió para siempre.
• El comunismo como proyecto histórico dirigido a revertir esa enajenación pero termina enajenándose en el proceso.
• La estética de la guerra actual se le presenta de la manera siguiente: mientras que el orden de la propiedad impide el aprovechamiento natural de las fuerzas productivas, el crecimiento de los medios técnicos, de los ritmos, de la fuentes de energía, urge un aprovechamiento antinatural.
• La humanidad, que antaño, en Homero, era un objeto de espectáculo para los dioses olímpicos, se ha convertido ahora en espectáculo de sí misma. Su autoalienación ha alcanzado un grado que le permite vivir su propia destrucción como un goce estético de primer orden. Este es el esteticismo de la política que el fascismo propugna. El comunismo le contesta con la politización del arte.


EXPOSICIÓN SOBRE EL GIRO LINGÜÍSTICO: EL SIGNO IDEOLÓGICO Y LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE VALENTÍN N. VOLOSHINOV

EXPOSITORA Marcela Nazareno

BIOGRAFÍA BREVE DEL AUTOR

DOS CORRIENTES DE LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE

• Primera Corriente: Subjetivismo individualista en el
estudio del lenguaje (Romanticismo)

• Segunda Corriente: Objetivismo Abstracto (Racionalismo)

Lengua, habla y enunciado:
• Análisis crítico a la segunda corriente.
• Interacción verbal:
• El subjetivismo individualista y su teoría de la expresión.
• Tema y significado en la lengua:
• Valoración y significado.

Breve Biografía: VALENTIN VOLOSHINOV, nació en San Petersburgo 1895- 13 de junio de 1936, a la edad de 41 años.
Lingüista ruso, perteneció al llamado Círculo de Bajtín, junto a

Mijaíl Bajtín y Pável Medvédev. principal referente de la teoría

literaria marxista y de la teoría de la ideología. Hacia fines de

los años 20, escribe su principal obra: el marxismo y la filosofía

del lenguaje.
En ella realiza una crítica a la lingüística contemporánea (Saussure, Vossier) volcada al estudio del signo lingüístico abstracto y del lenguaje como un sistema de normas invariables, y desarrolla su teoría del signo ideológico. no se conoce fecha exacta de la elaboración de estos textos, algunos son atribuidos a su colega Mijaíl Bajtín.
Ubicación del texto
Esta obra es escrita en ruso, titulado: Markslzm I lazlka, Leningrado 1930, la presente es una traducción inglesa, Marxism and Philosophy of Language, Seminar Press, Nueva York, 1973
Introducción
Para comenzar esta investigación el autor, no define, construye pautas metodológicas, en este momento de la investigación no guía tanto la facultad intelectual, cuanto lo que pueden hacer los ojos y las manos para lograr identificar el objeto de estudio, pero en este caso particular, los ojos no ven nada y las manos no pueden tocar; parecería que el oído está en ventaja porque oye una palabra, oye el lenguaje. Las tentaciones de un empirismo fonético superficial, son muy poderosas en la ciencia lingüística, la lengua ocupa un lugar extenso en la lingüística.

¿Qué es el lenguaje y qué es la palabra?


PRIMERA CORRIENTE:

Subjetivismo Individualista (Romanticismo)
El origen del habla está en la psiquis individual. El modo en que la primera corriente considera al lenguaje se resume en cuatro principios básicos:
1) El lenguaje es una actividad, un proceso incesante de creación (energía) que se lleva a cabo en actos individuales del habla;
2) Las leyes de la creatividad del lenguaje son las de la psicología individual;
3) La creatividad del lenguaje es significativa, análoga del arte creativo;
4) La lengua como producto terminado, como sistema estable, es algo así como corteza inerte.
Principales Representantes de la primera corriente
 Wilhelm von Humboldt
 Steinthal
 Wundt
 Vossier
 Benedetto Croce

Benedetto Croce, representante contemporáneo de la primera corriente




El lenguaje es un fenómeno estético.


La palabra clave, fundamental en su teoría es expresión




SEGUNDA CORRIENTE:

Objetivismo Abstracto (Racionalismo)
Sistema Lingüístico como sistema de las formas, fonéticas, gramaticales y léxicas del lenguaje.

Principios básicos:
1) La lengua es un sistema estable e inmutable de formas lingüísticas normativamente idénticas que la conciencia individual encuentra ya elaborado y a la cual se le presente como indiscutible. 2) Las leyes del lenguaje son las leyes específicamente lingüísticas de conexión entre los signos lingüísticos dentro de determinado sistema lingüístico cerrado.
3) Las conexiones específicamente lingüísticas no tienen nada de común con los valores ideológicos (artísticos, cognitivos u otros)
4) Los actos individuales del habla, desde el punto de vista de la lengua, son meras refracciones y variaciones fortuitas o simples y llanas distorsiones de las formas normativamente idénticas.


Desde la visión de la segunda corriente, la creatividad lingüística del hablante no debe tomarse en cuenta. La lengua se presenta al individuo como la norma inviolable e indiscutible, que no puede sino aceptar. El humano recibe de su comunidad lingüística el sistema de lengua completamente elaborado.

Principales representantes de la segunda corriente
 Leibniz
 La Escuela de Ginebra de Ferdinand de Saussure
 Charles Bally
 Sechehaye

Tesis principal de Saussure:
La lengua se opone al habla como lo social se opone a lo individual. Por lo tanto el habla es considerada como entidad totalmente individual.

Lengua, habla y enunciado
La forma lingüística, existe para el hablante solo en contextos específicos
El sistema de la lengua es un hecho subjetivo exterior e independiente de cualquier conciencia individual
La observación objetiva de una lengua no permite descubrir ningún momento en que pudiera construirse un sistema sincrónico.

Premisas que sustentan el objetivismo abstracto
1. El factor de autoidentidad estable en las formas
linguísticas supera al de su mutabilidad.
2. Lo abstracto tiene prioridad sobre lo concreto.
3. La sistematización abstracta tiene prioridad sobre la realidad histórica.
4. Las formas de los elementos tienen prioridad sobre la forma del conjunto.
5. Noción de lengua listo para usar transmitido de generación en generación.
6. Incapacidad para conceptualizar el proceso generativo interno de una lengua.
7. El objetivismo abstracto, al tomar el sistema de la lengua y considerarlo como lo esencial de los fenómenos lingüísticos, desechó el acto de habla como algo individual.
8. Para el subjetivismo individualista lo esencial es precisamente el acto del habla, el enunciado. Sin embargo, el subjetivismo individualista también define este acto como algo individual y por lo tanto trata de explicarlo en función de la vida psíquica individual del hablante.
Interacción verbal
Para el subjetivismo individualista la categoría de la expresión es la más elevada y más amplia en que se incluye el acto del habla.
Hay dos elementos en la expresión: Lo interior que es expresable, y su objetivación externa para otros.
Los románticos fueron los primeros filólogos de la lengua vernácula, los primeros que intentaron una reestructuración radical del pensamiento lingüístico
El pensamiento y el mudo interno de cada uno tiene su auditorio social estabilizado, que comprende el entorno en el cual se forman las razones, los motivos, los valores.
La palabra es un acto de dos caras. Por quien la emite, como para quien es emitida. Es el producto de la relación entre hablante y oyente y recepto y emisor.

Tema y significado en la lengua
El tema mismo de un enunciado es individual e irreproducible. El tema es la expresión de la expresión histórica concreta que engendró el enunciado.
El significado a diferencia del tema, entendemos todos esos aspectos del enunciado que son reproducibles e idénticos a sí mismos en todos los casos en que se repite
Comprender un enunciado de otra persona significa orientarse con respecto a él, encontrar su lugar correcto en el correspondiente contexto. Para cada palabra del enunciado que estamos en proceso de comprender, proponemos, un conjunto de palabras como respuesta.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

EXPOSICIÓN SOBRE LA TEORÍA CRÍTICA: La clausura del proyecto ilustrado moderno. Theodor Adorno y Max Horkheimer.

EXPOSITOR GUILLERMO MALDONADO

TEORÍA CRÍTICA
"Hasta ahora los filósofos han interpretado el mundo, a partir de ahora deberían ayudar a cambiarlo" (Marx).

ANTECEDENTES
En 1923 se funda el Instituto de Investigación Social asociado a la Universidad de Frankfurt . Agrupa a intelectuales de varias áreas: estética, artes, antropología, sociología y filosofía., sociología, y, en especial, filosofía.
En principio se define como marxismo heterodoxo, es decir, pretende desarrollar una serie de teorías atentas a los problemas sociales, como la desigualdad de clases, no sólo desde el punto de vista sociológico, sino también filosófico. Aspiraban a combinar a Marx con Freud, analizando el inconsciente, en las motivaciones más profundas. Por ello la Teoría Crítica es un enfoque que, más que tratar de interpretar, su deber ser es poder transformar el mundo.
Al mismo tiempo, se propone dar importancia a factores sociales, psicológicos y culturales a la hora de abordar los temas sociales. Se define especialmente con la obra de Max Horkheimer Teoría Social y Teoría Crítica (1937).
Analiza el racionalismo como instrumento a la vez de libertad y de dominio, y de una crítica de la sociedad capitalista como restricción de las formas de pensamiento y acción.
En el momento en que los autores escribían esta obra se vivía con crudeza el fundamento pseudorracional de la teoría de los nacional socialistas que sostenían el mito de la "superioridad" de los germanos sobre las otras razas.
Con la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán en 1933, sus miembros tuvieron que huir de Alemania. Tras recorrer varias ciudades europeas, el Instituto se instalará finalmente en Nueva York, donde permanecerá hasta 1950.




MAX HORKHEIMER
Nació el 14 de febrero de 1895 en Stuttgart en una familia adinerada judía. Debido a la presión de su padre abandonó la escuela a los dieciséis años para empezar a trabajar en la fábrica familiar. En 1916, su carrera como manufacturero terminó y fue reclutado para participar en la Primera Guerra Mundial. Después de que terminó la guerra, se matriculó en la Universidad de Múnich, donde estudió Filosofía y Psicología. Después de la universidad se trasladó a Frankfurt, donde estudio bajo la dirección de Hans Cor- nelius. Allí, conoció a Teodoro Adorno varios años menor, con quien entablaría una amistad duradera y una relación colaborativa fructífera.


En 1925 fue titulado con la tesis La crítica del juicio de Kant como mediación entre la filosofía práctica y teórica, la cual sustentó con el asesoramiento de Hans Cornelius. Al año siguiente, fue nombrado privatdozent. En 1930, fue elegido como director del Institut für Sozialforschung (Instituto para Investigación Social). El mismo año tomó posesión de la cátedra de filosofía social en la Universidad de Frankfurt. En 1931, se inició la publicación de la Zeitschrift für Sozialforschung del Instituto, la cual era editada por él.
La venia legendi (el diploma que lo acreditaba como profesor) de Horkheimer fue revocada por el nuevo gobierno nazi y el Instituto cerró en 1933.
Emigró a Suiza y, el año siguiente, a Estados Unidos, donde la Universidad de Columbia albergó al Instituto en el exilio.
En 1940, Horkheimer recibió la ciudadanía estadounidense y se mudó a Pacific Palisades en Los Ángeles, California, donde su colaboración con Adorno produjo el texto Dialéctica de la Ilustración.
En los años siguientes publicó poco, aunque siguió editando Studies in Philosophy and Social Science como una continuación de la Zeitschrift für Sozialforschung.
En 1949, regresó a Frankfurt y el Instituto se reabrió allí en 1950. Entre 1951 y 1953, fue rector de la Universidad de Frankfurt. Continuó enseñando en dicha universidad hasta su retiro a mediados de los años sesenta.
Entre 1954 y 1959 regresó a Estados Unidos para dar clases en la Universidad de Chicago. Siguió siendo una figura importante hasta su muerte en Núremberg en 1973. Fue enterrado en el cementerio judío en Berna, Suiza.




TEODORO ADORNO

Nació en una familia burguesa acomodada de Frankfurt del Meno (Estado de Hesse). Su padre, Oscar Alexander Wiesengrund, era comerciante de vinos y su madre, Maria Calvelli-Adorno, era soprano lírica. Su madre y su hermana Agatha (una pianista de talento) se hicieron cargo de la formación musical de Adorno durante su infancia.
Asistió al Kaiser Wilhelm Gymnasium, donde destacó como excelente estudiante. Durante su juventud leyó la Crítica de la razón pura de Kant, experiencia que marcó a Adorno en su formación intelectual.

Hacia 1920 compuso sus primeras obras musicales. Se trata de música de cámara vanguardista, atonal. Después de graduarse con méritos en el Gymnasium, Adorno entró a la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Frankfurt del Meno, donde estudió filosofía, sociología, psicología y música.
En 1924 obtuvo su título con una disertación sobre Edmund Husserl. Entre tanto, escribió varios ensayos de crítica musical.
En 1925 viajó a Viena, donde estudió composición con Alban Berg. Así pues desarrolló en muchos de sus ensayos la idea de una nueva música. En los ensayos sobre música ligaba la forma musical con complejos conceptos filosóficos.
De vuelta en Frankfurt trabajó en su tesis doctoral bajo la dirección de Hans Cornelius.
En 1931 obtuvo su venia legendi con su trabajo Kierkegaard: Konstruktion des Ästhetischen'. En 1933 se incorporó al Instituto para la Investigación Social, aunque pronto el régimen nacionalsocialista le retiró su venia legendi y tuvo que abandonar el país, huyendo del nazismo a EUA. Tras unos años en Oxford, en 1938, se muda a Nueva York, donde tenía su sede el Instituto de Investigación Social en el exilio. En 1941 se traslada a California para continuar trabajando en colaboración con Horkheimer: Dialéctica de la ilustración (1944-1947).
A finales de 1949, finalizada la Segunda Guerra Mundial, vuelve a Frankfurt . En ese año asumió el cargo de director del Instituto para la Investigación Social, que reconstruyó con Horkheimer. En este periodo trabajará en la obra que verá la luz en 1966 Dialéctica negativa.
La última década de su vida, la de 1960, la dedica a la dirección del Instituto, a sus clases en la Universidad de Frankfurt, a la publicación de sus obras y a una intensa relación con los artistas más vanguardistas del momento: en literatura, Samuel Beckett; en música, John Cage, en cine, Antonioni (Adorno está presente en La notte). Al morir trabajaba en su Teoría estética. Había realizado ya dos versiones e iba a realizar la última revisión del texto. Esta obra póstuma se publicará en 1970.
En estos años Adorno fue a la vez inspirador y crítico de los movimientos juveniles de protesta (mayo del 68). Durante el verano de 1969 falleció (6 de agosto) debido a un infarto de miocardio.



Teoría crítica
 Negatividad:
dialéctica negativa (atentado contra la tradición)
utopía (rechazo a la justificación de la realidad sociohistórica).
 Mediación.
 Praxis.
 La denuncia de la teoría crítica se centra en las implicaciones institucionales y mercantiles del enfoque positivista, que naturaliza las exigencias propias de la sociedad de consumo, sin prestar atención a los conflictos sociales.
 Corriente comprometida con un compromiso social emancipatorio de las estructuras establecidas en la sociedad moderna.
 Cambio social.
Teoría tradicional
 Pura contemplación (separada de toda praxis).
 Desinteresada.
 Opera por derivación a partir de principios generales y últimos.
 Presupone identidad e inmediatez (sujeto-objeto) y adecuación (concepto-cosa).
 Irracional=opresora.
 Positivista.

El concepto de Iluminismo
Dialéctica del Iluminismo
“Lo que nos habíamos propuesto era nada menos que comprender por qué la humanidad, en lugar de entrar en un estado verdaderamente humano, se hunde en un nuevo género de barbarie”. La dialéctica del iluminismo, p.51

 Los procesos de subjetivación modernos (procesos culturales, sociales que explican lo que el hombre ha llegado a ser) se caracterizan por su tendencia a la homogenización y destruyen la diferencia: totalidad.
 La sociedad habría creado un concepto de la razón definiéndola como un instrumento de dominio de la naturaleza y del semejante.
 El Iluminismo (modernidad) tiene un modo de concebir las relaciones de poder de un modo que hace que la alteridad y la diferencias sean conflictivas.
 Un ejemplo lo podemos encontrar en el concepto de raza, una idea utilizada como instrumento de jerarquización y división social, que nace, y no por casualidad, en el seno de la sociedad moderna (ideología nazi).
 Adorno y Horkheimer hablarán de la ciencia positivista como una filosofía que funciona de manera totalitaria si se lleva a la práctica social y política, ya que en el momento en que las ciencias sociales intentan dar una perspectiva total de su campo, tienen de fondo una intención totalitaria, ya que la realidad se ve subordinada a un sistema de ideas totalizador.
 En la sociedad moderna, pues, quedan unidas la definición de sociedad y de dominio. Es como decir que la sociedad moderna está condenada a este dominio. Para controlarla se recurrirá a una pauta de sistematización, o lo que es lo mismo, estandarización. Según principios de organización y bases de autoridad. Desde el punto de vista del sujeto tendremos un sujeto atrofiado, nada creativo, un sujeto aislado e individual. Para muchos, el hecho de que el sujeto se encuentre atado a la norma lo convierte en el sujeto ideal.
 La racionalidad es interpretada desde un punto de vista de dominación: razón instrumental.
 Un enfoque positivista de la ciencia es otra medida de control, pues este tipo de racionalidad adquiere un tipo de valor superior a cualquier otro.
 El concepto de Razón dominante ha funcionado en relación con un sistema de poder cultural y político, en el cual, tener razón supone tener autoridad. Es por esto que el poder del conocimiento científico se pone al servicio de los intereses dentro de un sistema autoritario.
 El mito del iluminismo: el devenir o decurso del proceso de la civilización se entabla como relación dialéctica entre el mito y la Ilustración. Así, en la antigüedad, la mitología había constituido un intento de dominación y explicitación de la naturaleza. La Ilustración despojó al mundo de esa dimensión mágica, pero, subrepticiamente, inventó sus nuevos mitos.
 Dar racionalidad a lo totalmente irracional.
 La razón misma se había ocupado de dar lugar al ascenso al nacionalsocialismo. El orden burgués, la razón y su racionalidad, habían posibilitado la llegada de Hitler.
 La defensa de que el holocausto racional no es un acontecimiento puntual sino una consecuencia ideológica de la forma en la que está constituido el Imperio de Occidente.


ILUMINISMO--------- BARBARIE ------------ EMANCIPACIÓN

 Los teóricos críticos ya no “creen” en la racionalidad, sino, más bien en el arte y en la cultura. Pero no apuntaba a cualquier forma de arte, sino a las vanguardias opuestas a las manifestaciones artísticas de masa del siglo XX, en creciente despliegue.
 En Estados Unidos bien se pudo conocer el avance avasallador de esta "comunicación" de masas. Radio, cine, televisión, música popular eran el nuevo mito ilustrado. Ambos autores sostuvieron con desencanto que los nuevos medios técnicos producían arte estandarizado y fácilmente consumible. La industria cultural, entretanto, estaba segura de la fidelidad de sus clientes.
 Todo fue derivando hacia una cultura del banal y superficial entretenimiento. Esto paulatinamente se fue transformando y se habría de seguir transformando en un elemento unificador aplastante de la individualidad, de la independencia, de la capacidad de pensamiento del sujeto.
 Mirando el pasado se tiene la brutal barbarie del nazismo, y mirando hacia adelante se puede avizorar una comunidad de hombres-masa en que la libertad se va atrofiando por los manejos de la industria cultural.

Juliette y Justine
EL VICIO ALTAMENTE RECOMPENSADO
París huérfana Compañeras
COLEGIO RELIGIOSO DE MUJERES Directora libertinaje
Sacerdotes
BURDEL
Noirceuil
Saint Fond
Madame Clairwil
Conde de Lorsange
La cofradía de los amigos del crimen
poder
placer en el dolor
homicidios: placer
Juliette: no bondad,
protegida
Roma
Princesa Borghesie Papa Pío VI

EL CINE COMO CULTURA DE MASAS



lunes, 22 de noviembre de 2010

EXPOSICIÓN SOBRE LAS FORMAS ELEMENTALES DE LA VIDA RELIGIOSA DE ÉMILE DURKHEIM




Expositora
Inés Luna
FLACSO 2009-2011

Émile Durkheim
Biografía

• Épinal, 1858 - París, 1917
• Sociólogo y antropólogo francés
• En 1879 ingresó en la Escuela Normal Superior de París, se licenció en filosofía en 1882
• Durante el curso 1885-1886 se trasladó a Alemania desde donde escribe para revistas francesas
• 1893 termina su primera obra importante, su tesis doctoral: De la division du travail social
• 1895 publica su segunda obra fundamental, Les règles de la méthode sociologique (el primer Durkheim)
• En 1912 escríbe Les formes élémentaires de la vie religieuse

Las formas elementales de la vida religiosa

• Revisamos la primera parte de la obra Definición del fenómeno religioso y de la religión
• Es importante para el autor estudiar la religión más primitiva que encuentre en función de ver las formas elementales de las relaciones humanas
• Para esto escoge a los aborígenes australianos
• En esta parte del texto Durkheim quiere definir qué es religión

“Una religión es un sistema solidario de creencias y prácticas relativas a cosas sagradas, es decir, separadas, prohibidas, creencias y prácticas que unen en una misma comunidad moral, llamada Iglesia, a todos los que se adhieren a ellas”

1. Discute que la religión no es
2. Define la característica básica de todas las religiones
3. Diferencia entre la religión y la magia

La religión no se define porque es

• Sobrenatural
“una especie de especulación sobre todo lo que no llega a comprender la ciencia, y más generalmente, el pensamiento definido”
• La creencia en la omnipresencia de alguna cosa externa
• El misterio no está presente en todas las religiones

• La existencia de una divinidad
• Paréntesis - cita de Taylor: “estudiar las religiones de razas inferiores”
• Taylor abre la noción de divinidad no solo a dioses sino a la creencia general en seres espirituales
• La religión sería entonces el mediador entre estos seres y nosotros, mediante la ritualidad
• Sin embargo existen religiones donde la idea de dioses y espíritus está ausente:

Budismo





¿Entonces, qué es la religión?
• No es indivisible
• Es un sistema formado de partes: mitos, dogmas, ritos y ceremonias
• Los fenómenos religiosos se ordenan en dos categorías:
– Los ritos
– Las creencias

Los ritos
• Son los modos de acción
• Se define por lo especial de su objeto
• Es el objeto del rito lo que caracteriza al rito

Las creencias
• Estados de opinión y consisten en representaciones
• Es donde se expresa la naturaleza especial del objeto de adoración
• Suponen una clasificación de lo real y lo irreal:
– De lo profano y lo sagrado
• Las creencias son sistemas de representación que expresan la naturaleza de las cosas sagradas

La característica de todas las religiones
• La separación entre lo profano y lo sagrado
• Cualquier cosa puede ser sagrada
• En esta definición si entra el budismo
• Qué es sagrado y qué profano?
– No basta con que sea subordinado (el ser humano a Dios)
– La distinción es absoluta

“De ahí finalmente, todas las formas de suicidio religioso; pues la única forma de escapar totalmente a la vida profana es, en definitiva, evadirse totalmente de la vida”.

• Lo característico del fenómeno religioso es que divide todo lo conocido en dos universos que se excluyen radicalmente
• El conjunto de creencias y sus correspondientes ritos constituye una religión

La religión y la magia
• También la magia se compone de creencias y ritos
• Pero en ella hay algo fundamentalmente antireligioso
• Además no está condicionada a la celebración colectiva

Función
• La religión es inseparable de la idea de la Iglesia
• Los individuos que experimentan la religiosidad son parte de la religión en común atribuida a la figura de la Iglesia
• La religión es algo esencialmente colectivo

Crítica por González Noriega
“la religión no es sino una visión confusa de la adoración que la sociedad se tributa a si misma, bien en su forma actual, bien en forma idealizada de sí propia”

Sociedad significa en Durkheim tres cosas:
1. Las sociedades primitivas: donde se pueden observar los rasgos fundamentales de la sociedad humana
2. Cualquier grupo humano sin importar su grado de civilización
3. Los grupos humanos altamente organizados: Estados-nación modernos

• Para Durkheim la sociedad era la clase media ilustrada de la Francia anterior a 1914
• Respeto de las normas morales estrictas
• La sociedad de los buenos, los otros son la bohemia
• Sociedad: conjunto de individuos en una unidad caracterizada por el respeto compartido a un código moral: la religión

Crítica

• Unanismo moral
• La religión como elemento decisivo de la cohesión social
• Filosofía Social

INTOLERANCIA RELIGIOSA



Rescata
• Excelente descripción de la cultura y de la sociedad de los aborigenes australianos
• Equivalente funcional
• Teoría de la “unidad grupal”

EXPOSICIÓN SOBRE LA ÉTICA PROTESTANTE Y EL ESPÍRITU DEL CAPITALISMO DE MAX WEBER

Expositora
Claudia Cañizares
28/10/2010

Max Weber

• Racional
Para llegar aun fin/objetivo se debe segmentar las acciones
• Racionalización
Planificación de un objeto con el fin de llegar a un objetivo planteado
- Organización Industrial racional
Calcula las probabilidades del mercado y no se deja llevar por la especulación irracional.

• El Capitalismo no significa el afán de lucro o la ¨tendencia a entriquecerse monetariamente en el mayor grado posible.
• Capitalismo debe considerarse como “la moderación racional de impulsos irracionales lucrativos”. El capitalismo se identifica con la aspiración a la ganancia lograda con el trabajo racional que produce rentabilidad
• EN EL CAPITALISMO SE TRATA DE OBTENER PROBABILIDADES PACÍFICAS DE LUCRO

 Es un acto que descansa en la expectativa de una ganancia debido al juego de recíprocas probabilidades de cambio.
 Se trata de un cálculo de capital real con el fin de obtener rentabilidad, lo decisivo es guiarse por el cálculo de valor que se tiene en un principio y el que se obtiene al final. Ganancia
 En todo el mundo ha habido comerciantes: al por mayo y menor, que prestan su dinero para la financiación de piratería o a partidos políticos. Este es un tipo de ¨empresario capitalista aventurero¨que se basaba en un comercio irracional.
 La diferencia de Occidente es que en este se desarrolló una forma de capitalismo basada en la organización-racional capitalista del trabajo formalmente libre.

La organización racional constó de dos elementos fundamentales para su evolución:

• Separación de la economía doméstica y la industria: separación material del taller y la vivienda (establecimientos industriales desprendidos de la economía doméstica)
• Contabilidad racional

 Adicionalmente, fuera de Occidente faltaban los conceptos de burgués y burguesía. Así también faltaba el de proletariado; y faltaba precisamente porque no había organización racional del trabajo libre como industria.
 Es por esto que en Occidente la existencia de estos dos conceptos (empresario-jornalero) hace posible la existencia del Socialismo.
 Weber establece que el problema central no es el desarrollo de la actividad capitalista, sino más bien el origen del capitalismo industrial burgués con su organización de trabajo racional libre, o en otros términos el origen de la burguesía occidental que guarda estrecha relación con el origen de la organización capitalista del trabajo.
 Por lo tanto, lo que interesa conocer son las características del racionalismo occidental y explicar sus orígenes (tomando en cuenta las condiciones económicas)
 Adicionalmente, determinar la influencia de ciertos ideales religiosos en la formación de la mentalidad económica, en el caso concreto de las conexiones de la ética económica moderna con la ética racional del protestantismo ascético.

EXPOSICIÓN SOBRE ECONOMÍA Y SOCIEDAD DE MAX WEBER

Expositora
Claudia Cañizares
28/10/2010

Max Weber

Biografía

 Nace en Munich-Alemania en 1864 y muere en 1920.
 Filósofo, economista, jurista, politólogo, historiador y sociólogo alemán.
 Considerado uno de los fundadores del estudio modernode la sociología y de la administración pública.
 Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la ciencia económica.
 Su obra más conocida es el ensayo “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”
 Su padre fue un prominente político y protestante alemán, por lo cual creció en un ambiente inmerso en la política.

Economía y Sociedad

Concepto de la acción social:
 La acción social se orienta por las acciones de otros, que pueden ser pasadas, presentes o futuras. Estos “otros” pueden ser individualizados y conocidos o una pluralidad de individuos indeterminados y desconocidos.
 La acción es sólo social cuando está determinada por las acciones de otros.
 No toda clase de contacto entre los hombres tiene carácter social, sino solo una acción con sentido propio dirigida a la acción de otros. (estar conciente de la acción).
 La acción social no es idéntica ni a una acción homogénea de muchos (la acción de cada uno no está orientada por la acción de los demás), ni a la acción de alguien influido por conducta de otros (no es una acción social aquella que esté condicionada por la masa).
 En ambas no existe una relación significativa entre la conducta del individuo y el hecho de su participación en una acción.

La acción social puede ser:
1. Racional con arreglo a fines: determinada por expectativas en el comportamiento de objetos del mundo exterior y de hombres, y utilizando estas expectativas como como medios para alcanzar fines racionalmente perseguidos.
2. Racional con arreglo a valores: determinada por la creencia conciente en el valor de una conducta, sin que esté relacionada con el resultado. (actúa sin consideración de las consecuencias previsibles, ya que solo obra en servicio de sus convicciones.)
3. Afectiva: especialmente emotiva, determinada por afectos y estados sentimentales actuales (actúa afectivamente quien satisface sus necesidades, es decir que da rienda suelta a sus pasiones).
4. Tradicional: determinada por una costumbre arraigada.

• Por “relación” social debe entenderse una conducta plural de varios donde existe reciprocidad. La relación por lo tanto, consiste en la probabilidad que se actúa de forma correcta y que el carácter recíproco haya existido, exista o pueda existir.
• La relación social es en sí objetivamente unilateral, pero los actores presuponen que el accionar del otros estará basado por su propia acción.
• Se puede observar en la acción regularidades de hecho: acciones repetidas por los mismos agentes o extendida a muchos.
• Por uso se debe entender la probabilidad de la regularidad de una conducta. Así el uso debe llamarse costumbre cuando la acción descansa en un arraigo duradero.
• El uso también puede incluir a la moda, por contraposición a la costumbre. El hecho de la novedad de la conducta es el punto orientador de la acción.
• La acción social puede orientarse por el lado de sus partícipes, en la existencia de un orden legítimo. La probabilidad de que esto ocurra se llama “validez”.
• Validez en un orden significa más que regularidad en el desarrollo de la acción social determinada por la costumbre o por una situación de intereses. La validez también consta de compromiso (sentimiento del deber)

La legitimidad de un orden puede estar garantizada
- De manera íntima:
1. Puramente afectiva (entrega sentimental)
2. Racional con arreglo a valores (valores supremos generados de deberes)
3. Religiosa (por la creencia que existe un bien de salvación)
Por la expectativa de determinadas consecuencias externas, por una situación de intereses.

Un orden debe llamarse:
- Convención: cuando su validez está garantizada por la probabilidad de que en caso de una conducta discordante, existirá reprobación general (basado en costumbre dentro de un grupo de personas).
- Derecho: cuando está garantizado externamente por la probabilidad de coacción ejercida por ciertos individuos que tienen el deber de mantener el orden.
- Los que actúan socialmente pueden atribuir validez legitima a un orden determinado en méritos de tradición (validez de que siempre existió); en virtud de la creencia afectiva (emotiva); en virtud de la creencia racional con arreglo a valores (vigencia de lo que se tiene como absolutamente valioso); y en términos en cuya legalidad se cree.
- Esta legalidad es legítima en virtud de un pacto de interesados y en virtud de un otorgamiento.
- La relación social es de lucha cuando la acción se orienta por el propósito de imponer la propia voluntad contra la resistencia de la otra u otras partes.
- La lucha tiene lugar por la probabilidades existentes de la vida y de supervivencia.

 Comunidad se entiende a la relación social cuando la actitud en la acción social se inspira en el sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional) de los partícipes con el fin de construir un todo.
 Sociedad se entiende a una relación social cuando la acción social se basa en la compensación de intereses por motivos racionales. La sociedad es un pacto racional.
 Una relación social es abierta cuando la participación en la acción social es recíproca. Los partícipes esperan que su propagación les aporte.
 Es cerrada cuando la participación resulta excluida, limitada o sometida a condiciones por lineamientos que la rigen. Este tipo de relación se da cuando a sus miembros les interesa obtener ventajas de la monopolización que surge.
 Pueden ser cerradas en virtud a la tradición, por razones afectivas, en virtud de una actividad racional con arreglo a valores (comunidades de fe) y con arreglo a fines (asociaciones económicas)
 Una relación social puede tener para sus partícipes de acuerdo con su orden tradicional: solidaridad o representación (plenos poderes).
 Por asociación debe entenderse una relación social donde su orden está determinado por la conducta de dirigentes y de un cuadro administrativo.
 Los órdenes en una sociedad pueden nacer por un pacto libre o por otorgamiento (imposición) y sometimiento.
 Por orden administrativo debe entenderse “el que regula la acción de la asociación”. El orden regulador es el que ordena otras acciones sociales garantizando a los agentes las probabilidades ofrecidas por ellos. Las asociaciones con este componente son asociaciones con carácter regulador.
 Por empresa se entiende una acción que persigue fines de una determinada clase. Por asociación de empresa una sociedad con un cuadro administrativo y con determinados fines.
 Por unión à asociación de empresa cuyas reglas solo tienen validez para sus miembros.
 Por instituto à asociación cuyas ordenaciones rigen con respecto a toda acción que tenga lugar en el ámbito de poder
 Poder significa la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación, aun contra toda resistencia.
 Dominación significa la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato determinado.
 Disciplina significa la probabilidad de encontrar obediencia para un mandato por parte de un grupo de personas.
 Una asociación de dominación debe llamarse asociación política cuando dentro de un ámbito geográfico esté garantizado por su cuadro administrativo, la amenaza y la aplicación de la fuerza física.
 Por Estado debe entenderse un instituto político de actividad continua siempre y cuando su cuadro administrativo mantenga el monopolio legítimo y el orden vigente.
 Por asociación hierocrática se debe entenderse una asociación de dominación. La iglesia se debe entenderse como un instituto hierocrático cuando esta mantenga la pretensión al monopolio legítimo.

jueves, 28 de octubre de 2010

EXPOSICIÓN SOBRE EL CAPITAL DE KARL MARX

EXPOSITORA

Cristina Benavides – Octubre 26, 2010


El Capital



LA MERCANCÍA

1. Los dos factores de la mercancía:
- Valor de uso
- Valor (Sustancia y magnitud del valor)

  • Mercancía:
    Materia + trabajo
  • - Objeto externo, creado para satisfacer una necesidad del ser humano – VALOR DE USO
  • Medio de vida (objeto de disfrute – medio de producción. – VALOR
  • Valor de Uso:

- Íntimamente ligado, no se puede separar

  • Expresa el contenido material de riqueza.

Valor: (valor de cambio)

- Aparece como la relación cuantitativa, la proporción en que se cambian valores de una clase por valores de uso de otra

  • Expresa la abstracción del valor de uso
  • Si prescindimos dl valor de uso - TRABAJO
  • En el K el valor de cambio encubre: el valor de uso y el trabajo
  • Parece como si el valor de cambio en si fuese algo independiente del valor de uso
  • Mercancía solo encierra valor por ser encarnación o materialización del trabajo humano abstracto
  • La magnitud del valor se mide por la cantidad de sustancia creadora (trabajo)
  • La cantidad de trabajo se mide x el tiempo
Trabajo:

  • Empleo de la fuerza de trabajo por término ½ que posee un cuerpo, sin necesidad de educación. Por si solo no genera valor
TIEMPO DE TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO
Aquel que se requiere para producir un valor de uso, en condiciones normales de producción y con el grado ½ de destrezas e intensidad de trabajo imperante en sociedad.
- La magnitud de valor de una mercancía permanecería invariable si se mantendría el tiempo de trabajo, pero este cambia al cambiar la:

CAPACIDAD PRODUCTIVA TRABAJO

  • Grado ½ de destreza del obrero
  • Nivel de progreso de la ciencia
  • Organización social del proceso de producción
  • Volumen y eficacia de los ½ de producción
  • Condiciones naturales

2. Doble carácter del trabajo representado por las mercancías



División social del trabajo
Determinada por que la fuerza de trabajo humano adquiera un grado de desarrollo

TRABAJO Simple


Complejo

Cuando se produce se necesita que la cosa producida sea útil para todos – VALORES DE USO SOCIALES

3. La forma del valor o valor de cambio

Mercancía:

  1. Forma de valor de uso (objetos útiles)
  2. Forma del valor (materialización)
  3. Tienen una forma común de valor – DINERO

La relación más simple del valor es la relación del valor de una mercancía con otra concreta y distinta

A. Forma simple, concreta o fortuita del valor
1. Los dos polos de la expresión del valor: la forma relativa del valor y la forma equivalente
2. La forma relativa del valor
3. La forma equivalencial
4. La forma simple del valor, vista en su conjunto

B. Forma total o desarrollo del valor

1. La forma relativa del valor desarrollada
2. La forma equivalencial concreta
3. Defectos de la forma total o desarrollada del valor

C. Forma general del valor
1. Nuevo carácter de la forma de valor
2. Relación entre el desarrollo de la forma relativa del valor y de la forma de equivalente
3. Tránsito de la forma general del valor a la forma DINERO

D. Dinero

Tiene como función social específica y por tanto como monopolio social dentro del mundo de las mercancías el desempeñar el papel de equivalente general.

La expresión simple y relativa del valor de una mercancía en aquella otra mercancía que funciona como mercancía dinero en la forma de PRECIO

4. El Fetichismo de la mercancía y su secreto
Fetichismo

El carácter misterioso de la forma mercancía está en que proyecta a los seres humanos el carácter social del trabajo de estos como si fuese un carácter material de los propios productos de su trabajo.

Cuando las mercancías adquieren vida propia otorgada por los hombres.

Acto de cambio donde las mercancías cobran materialidad de valor independiente de su valor útil.

"La forma social del proceso de vida o lo que es lo mismo del proceso material de reproducción solo se despojará de su halo de misterio cuando ese proceso sea obra de hombres libremente socializados y puesto bajo su mando consiente y racional. Más para ello la sociedad necesitará contar con una base material o con una serie de condiciones materiales de existencia, que son, a su vez, fruto de una larga y penosa evolución"

Carlos Marx

EXPOSICIÓN SOBRE KARL MARX: ESCRITOS DE JUVENTUD



EXPOSITORA

Juliana Ferreira



26 de octubre de 2010

KARL MARX




En Torno a la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel

  • Biografía
  • Nació en Alemania en 1818 en una familia judía de clase media.
  • Su padre, era descendiente de una larga línea de rabinos y ejercía la abogacía, siendo además consejero de justicia, sin embargo recibió fuertes presiones políticas, por parte de las autoridades prusianas que le prohibieron continuar con sus prácticas legales de acuerdo a su religión y le obligaron a abrazar el protestantismo para poder mantener su cargo.
  • Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Bonn pero los dejó para estudiar Filosofía en Berlín. Se doctoró en 1841 en Jena con una tesis titulada Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro.
  • Pronto se implicó en la elaboración de trabajos en torno a la realidad social, colaborando en 1842 junto con Bruno Bauer en la edición de la Gaceta Renana, publicación de la que pronto llegó a ser redactor jefe.
  • Frecuentó la tertulia filosófica de Los Libres. La publicación finalmente sería intervenida por la censura, y posteriormente, Marx tuvo que marchar al exilio.
  • Murió en Londres en 1883.
  • La crítica de la religión es la premisa de toda crítica.
  • El hombre no es un ser abstracto, es el mundo de los hombres, es el Estado, la sociedad.
  • Religión
  • La dicha ilusoria del pueblo, sobreponerse a ésta, es exigir que exista una dicha real.
  • La crítica de la religión desengaña al hombre, para que sepa girar en torno a sí mismo y a lo real.
  • El hombre buscaba en el cielo un superhombre
  • La tarea esencial de esta crítica es la denuncia de la realidad.
  • Describe la desazón general y pasiva, y una mezquindad reconocida dentro de un marco de sistema de gobierno.


EMANCIPACIÓN TEÓRICA


  • En un pueblo, la teoría sólo se realiza en la medida en que es la realización de sus necesidades.
    • Realidad à incentive el pensamiento.
  • Situación de Alemania: combina defectos de los Estados modernos, cuyas ventajas no se poseen, con los defectos del antiguo régimen.

    • Monarca alemán à representar todos los papeles de la monarquía.

jueves, 21 de octubre de 2010

SILLABUS

HOLA A TODOS:
AHÍ ESTÁ EL SILLABUS ACTUALIZADO CON LA DISTRIBUCIÓN DE LAS LECTURAS Y LOS RESPECTIVOS NOMBRES...

MATERIA: TEORÍA SOCIAL

PERIODO: 19 octubre/17 diciembre 2010

PROFESOR: Wladimir Sierra Freire

mwsierra@gmail.com
Cel: 097842286

1. DESCRIPCIÓN:

El curso tiene por objetivos: 1) someter a discusión los distintos orígenes de las ciencias sociales, 2) revisar los aportes fundamentales de los clásicos del saber sociológico, 3) problematizar la influencia de la Teoría Crítica y el Psicoanálisis a la producción teórica social, 4) analizar el giro lingüístico y el giro pragmático y su influencia en las ciencias sociales; 5) contextualizar la irrupción de la teoría de acción comunicativa y la teoría sistémica de la sociedad, 6) recuperar algunos aportes de la teoría social contemporánea: hermenéutica y ética social.
Todas las temáticas se las relacionará con las influencias que éstas tienen en la teoría política.

2. CONTENIDOS DEL PROGRAMA

PRIMERA SESIÓN
Introducción general al curso. Repartición de lecturas. Discusión de las temáticas, la metodología y la evaluación.

SEGUNDA SESIÓN
Orígenes de las Ciencias Sociales: Science, Wissenschaft y Crítica.

Lectura: Sierra, Wladimir, La Sociología: ¿Física social o filosofía social?, Fotocopias.
Lectura: Dilthey, Wilhelm, El mundo histórico, Fondo de Cultura Económica, México, 1978. Primera parte: Vivencia, Expresión y Comprensión.

TERCERA SESIÓN

Karl Marx: Capitalismo, modernidad y enajenación.
Lectura: Marx, Karl, En torno a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel. Introducción. En Marx Karl, Escritos de Juventud. Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1897. pp. 491-505.
Lectura: Marx, Karl, El Capital, Dietz Verlag, Berlín, 1969. Capítulo I: La mercancía. (Cristina y Juliana)

CUARTA SESIÓN

Max Weber, Modernidad, Capitalismo y Racionalización.

Lecturas Weber, Max, Economía y sociedad, Fondo de Cultura Económica, México, 2005. El concepto de acción social, pp. 18-45.
Lectura: La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Ediciones Península, Barcelona, 1994. Introducción, pp. 5-22. (Claudia Cañizares)

QUINTA SESIÓN

Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica.

Lectura: Durkheim, Emile, Las formas elementales de la vida religiosa, Suhrkamp Verlag, Frankfurt am Main, 1994. Resumen.
Lectura: Durkheim, Emile, Las reglas del método sociológico, Ed. La Pléyade, Buenos Aires, 1987. Capítulos I y II. (Inés Luna)

SEXTA SESIÓN

Sigmund Freud: La meta-psicología y el análisis psicoanalítico de la cultura.

Lectura: Freud, Sigmund, El malestar en la cultural, Siglo XXI Editores, México, 1983. Numerales I-V, pp. 23-71.

SÉPTIMA SESIÓN

Teoría Crítica: La clausura del proyecto ilustrado moderno.

Lectura: Adorno Theodor, Horkheimer, Max, Dialéctica de la Ilustración, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1987. Concepto del Iluminismo, pp. 15-59. (Guillermo)

OCTAVA SESIÓN

Giro Lingüístico: la lengua como fundamento de lo social.

Lectura: Voloshinov, Valentín, El signo ideológico y la filosofía del lenguaje, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1976. Segunda Parte, pp. 61-137
Lectura: Austin, John, How to do things with words, Harvard University Press, Cambridge, 2003.Lectures I –II. (Marcela Nazareno)

NOVENA SESIÓN

Giro Pragmático: la bisagra entre ontología y sociología.

Lectura: Benjamin, Walter, La obra de arte en su época de reproductividad técnica, Suhrkamp Verlag, Frankfurt am Main, 1984. (Marcela Jimenez)

DÉCIMA SESIÓN

Jürgen Habermas: Intereses emancipatorios y acción humana.

Lectura: Habermas, Jürgen, Teoría de la Acción Comunicativa, Ed. Taurus, Madrid, 2003. Interludio Primero, pp. 351-433. (Inés Rivadeneira)

DÉCIMO PRIMERA SESIÓN

Pierre Bourdieu: La distinción social

Lectura: La distinción, capítulo 5 (Oscar Enríquez)

DÉCIMO SEGUNDA SESIÓN

Jean Lyotard: El momento postmoderno en las ciencias sociales.
Lectura: Lyotard, Jean François, La condición postmoderna, Ed. Cátedra, Madrid, 1994. pp. 13-71. (Carlos)

DÉCIMO TERCERA SESIÓN

Axel Honneth: Reconocimiento, ética y razón social.

Lectura: Sierra, Wladimir, Cosificación, avatares de una categoría crítica. Fotocopias.
Lectura: Honneth, Axel, Reificación, Suhrkamp Verlag, Frankfurt am Main, 2005. Numerales 3 -6. (Alexandra)

DÉCIMO CUARTA SESIÓN

Ethos barroco, (Edison)

DÉCIMO QUINTA SESIÓN

Mariátegui.
Heterogeneidad (Cristina y Juliana)

3. METODOLOGÍA:

Al inicio de cada sesión, un estudiante presentará el protocolo de la reunión anterior (15 minutos); después otro estudiante conducirá la temática a tratar en ese día (45 minutos), esta exposición estará respaldada por un abstract que se repartirá entre los participantes; inmediatamente se abrirá la discusión argumental respecto al tema (30 minutos); finalmente el docente hará un resumen final (30 minutos). Se pondrá especial énfasis en la participación crítica de los estudiantes respecto al tema tratado y su fomentará la fantasía para vincular -el tema- con la problemática de la comunicación. En cada sesión se proporcionará a los estudiantes bibliografía complementaria.


4. EVALUACIÓN

La evaluación consta de tres partes:

1) La explosión de uno de los temas del syllabus (30%)
2) El protocolo de una de las sesiones (20%)
3) Una monografía final (50%)