EXPOSITORA MARCELA JIMÉNEZ
Walter Benjamin
Berlín, 15 de julio de 1892 – Portbou, 27 de septiembre de 1940“
Biografía
• Nació el 15 de julio de 1892 en Berlín. Hijo de un anticuario israelita.
• Publicó sus primeros ensayos en la revista juvenil Der Anfang.
• En 1917 se casó. Con su esposa se marcha a Suiza para seguir los cursos de la Universidad de Berna, donde se gradúa en 1919 con una tesis acerca del concepto de crítica artística en el romanticismo alemán.
• Tras la subida del nazismo al poder huyó a Francia, donde prosiguió su obra teórica. Ante el avance nazi sobre Francia. Consigue obtener un visado para viajar a Estados Unidos, facilitado por Max Horkheimer.
• Al atravesar la frontera franco-española, es detenido por la policía y pone fin a su vida. En el pequeño poblado catalán de Portbou, un 26 de septiembre.
Tesis del Autor
• Como Adorno y Horkheimer, Benjamín pensaba al principio que el surgimiento de la industria de la cultura era un proceso de destrucción de la obra de arte autónoma en la medida en que los productos del trabajo artístico son reproducibles técnicamente, pierden el aura mística que previamente lo elevaba como una sagrada reliquia, por encima del profano mundo cotidiano del espectador.
• En efecto, mientras Adorno veía en la reproducción técnica una “desertificación del arte”, Benjamin creía ver la posibilidad de nuevas formas de percepción colectiva y con ello la expectativa de una politización del arte.
Conceptos
Reproductividad técnica
• ¿Qué es la Reproductibilidad Técnica? La actividad artística requiere en general de un medio técnico para expresarla.
• La reproductibilidad técnica es la posibilidad de multiplicación y difusión de objetos artísticos a partir de la existencia de medios mecánicos que lo permiten.
• Por lo que el arte ha perdido su característica de irrepetible.
• El desarrollo científico propició la creación de medios mecánicos para que el arte se exprese a través de ellos.
Autenticidad
• La reproducción deja de lado la existencia única de la obra.
• Además menciona que la reproducción técnica dio paso a procedimientos que destituyeron la producción manual donde todavía existe un espíritu auratico.
• El aura, es comprendida como todas las cualidades esenciales de la obra de arte, los vestigios de su pasado cultural y religioso.
• Al existir la reproductividad técnica en la obra de arte se pierde su testimonio histórico. Por lo que nos encontramos ante la situación siguiente: la obra artística original (A) es copiada y reproducida constantemente (A n1, A n2, An3,…) yendo a buscar el receptor a su particular situación, y no al revés. Lo que provoca según Benjamin, la actual crisis “actual”, pero también la posibilidad de renovación de la Humanidad.
• Es actualizar la obra, dejando en la obra, y sin llevar a la copia, todo abismo de tradición y testimonio pasado
Destrucción del aura
• El “aura” es el encanto que emana de una obra, que embarga a quien contempla esa obra única e irrepetible.
• El aura, es comprendida como todas las cualidades esenciales de la obra de arte, los vestigios de su pasado cultural y religioso.
• Se pierde la ritualidad del arte
• Existe una la transformación del arte propiciado por la reproductibilidad técnica a gran escala, principalmente a través de la fotografía y el cine.
• Podemos hablar de la pérdida de unicidad debido al progreso de la técnica reproductiva y, la pérdida del momento creativo.
Fotografía
• Entendida como la belleza melancólica por la representación del rostro humano y por ello no es casual que el retrato como concepto del recuerdo amoroso.
• Por tal tiene un valor de culto a los seres queridos, lejanos o desaparecidos, en los que alcanza a vibrar el aura, en modo de recuerdo.
• La proximidad que se busca con la copia transforma la obra. Ha dejado de ser auténtica. Ya no es única.
• Pero las dificultades que la fotografía deparó a la estética tradicional fueron juego de niños comparadas con las que aguardaban a esta última en el cine. De ahí esa ciega vehemencia que caracteriza los comienzos de la teoría cinematográfica.
El cine
• Nuevas formas de arte de gran impacto social como el cine.
• El cine permite una representación directa del mundo ya que muestra realidades y situaciones pasan desapercibidos, que mediante sus dispositivos mecánicos permite reconocer nuevos espacios dentro de lo cotidiano.
• Está técnica permite la repetición, lo que la obra de teatro no ya que si una escena sale mal ya se pierde la obra en el cine si sucede esto se la mejorarla en la postproducción.
• En tales circunstancias la industria cinematográfica tiene gran interés en aguijonear esa participación de las masas por medio de representaciones ilusorias y especulaciones ambivalentes Esta técnica permite el acercamiento a las masas. Por lo que es producido para las masas
• Adorno ya había denunciado el poder de alienación en el que se podía convertir el cine en manos de la demagogia más peligrosa
Conclusiones
• Benjamin explica que el individuo pasa de una contemplación individual a la contemplación masiva que favorece la distracción, por eso fue fácilmente utilizado por el fascismo en la esterilización de la política.
• Lo que podría “democratizar” el arte haciendo llegar la cultura a todos los sitios gracias a la facilidad de copia, también puede encerrarnos en un giro sin retorno, en el que todos seamos idénticos, y en el que el valor artístico – y su función – tan sólo esté al servicio del poder.
• La época de su reproductibilidad técnica desligó al arte de su fundamento cultural: y el halo de su autonomía se extinguió para siempre.
• El comunismo como proyecto histórico dirigido a revertir esa enajenación pero termina enajenándose en el proceso.
• La estética de la guerra actual se le presenta de la manera siguiente: mientras que el orden de la propiedad impide el aprovechamiento natural de las fuerzas productivas, el crecimiento de los medios técnicos, de los ritmos, de la fuentes de energía, urge un aprovechamiento antinatural.
• La humanidad, que antaño, en Homero, era un objeto de espectáculo para los dioses olímpicos, se ha convertido ahora en espectáculo de sí misma. Su autoalienación ha alcanzado un grado que le permite vivir su propia destrucción como un goce estético de primer orden. Este es el esteticismo de la política que el fascismo propugna. El comunismo le contesta con la politización del arte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario