martes, 25 de enero de 2011

EXPOSICIÓN SOBRE EL ETHOS BARROCO DE BOLÍVAR ECHEVERRÍA

EXPOSITOR EDISON PÉREZ


BIOGRAFÍA

- Bolívar Echeverría (1941 – 2010) ecuatoriano nacionalizado mexicano- Filósofo, escritor e investigador- Obtuvo el título de Magister en Filosofía en la Freie Universität Berlin (1968). - En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) termina su licenciatura en Filosofía en 1974

- En 1991 realiza una Maestría en Economía- Un Doctorado en Filosofía en 1995- Desde 1973 es docente e investigador en la UNAM y otras instituciones culturales. Desde 1968 traduce y edita libros para la industria editorial mexicana (Siglo XXI, FCE, ERA, El Equilibrista, Itaca).

- Estuvo a cargo del Seminario de Lectura Sistemática de El Capital de Marx durante seis años

- Sus investigaciones parten de la obra de Heidegger y Sartre, de una relectura de El Capital de Marx y de un desarrollo de la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt

- Sus campos temáticos se extienden a la Teoría de la Cultura, la definición de la Modernidad y la interpretación del Barroco Latinoamericano como una forma de resistencia cultural- Recibió varios reconocimientos como: Premio Universidad a la Docencia (México 1997) Premio Pío Jaramillo Alvarado (FLACSO, Quito 2004) Premio Libertador Simón Bolívar al Pensamiento Crítico (Caracas 2006)- Preparó y editó diferentes revistas culturales: Pucuna (Quito 1961 – 1964) Latinoamérica (Berlín 1962 – 1967) Cuadernos políticos (México 1974 – 1989) Economía Política (México 1976 - 1985) Theoría (México, desde 1991)

OBRAS





La propuesta específicamente barroca para vivir la modernidad se opone a las otras que han predominadoen la historia dominante; es sin duda una alternativa juntoa ellas, pero tampoco ella se salva de ser una propuesta específicapara vivir en y con el capitalismo. Bolívar EcheverríaEl Ethos Barroco

TESIS CENTRAL
El Ethos Barroco es una propuesta de modernidad alternativa, es un fenómeno, esencialmente cultural y social, es un principio de ordenamiento del mundo de la vida. Bolívar Echeverría realiza una lectura crítica a partir de la crisis de la modernidad occidental como el resultado de la frustración de las promesas modernas.

Definición conceptual
Ethos Barroco: El concepto de Barroco ha salido de la historia del arte y la literatura en particular y se ha afirmado como una categoría de la historia de la cultura en general.Estos fenómenos culturales provenientes de los Siglos XVII – XVIII que se explicaban como simples rezagos de una época pasada o como simples anuncios de otra época por venir, se han ido ordenando coherentemente y reclaman ser comprendidos a partir de una singularidad y autonomía del conjunto de todos ellos como resultado de una totalización histórica capaz de constituir ella sola una época en sí misma.

La crisis civilizatoria
Cuando hablamos de crisis civilizatoria, se hace referencia a la crisis del proyecto de modernidad que se impuso en este proceso de modernización de la civilización humana.El proyecto capitalista se fue afirmando y arraigando lentamente hasta prevalecer sobre todos los demás proyectos alternativos.
Este modelo se ha convertido en un sistema operativo que puede adaptarse a cualquier substancia cultural.Se trata de una crisis porque la civilización de la modernidad capitalista no puede desarrollarse sin volverse en contra del fundamento que la puso en pie y la sostiene, es decir, en contra del trabajo humano que busca la abundancia de bienes mediante el tratamiento técnico de la naturalezay porque empeñada en eludir tal destino, exacerba justamente esa reversión que le hace perder su razón de ser.
Época de genocidios y ecocidios inauditos = en lugar de satisfacer las necesidades humanas, las elimina.En lugar de potenciar la productividad natural, la aniquila.

Modernidad: inagotabilidad de los recursos naturales
Sometimiento de la ciencia, la razón sobre el azar
El motor de la modernidad y de la historia de la humanidad es la escasez.
El intento de dominar y racionalizar la naturaleza se asienta en la necesidad de alimentarse.
El Siglo XX pasó por alto la radicalidad de la crisisapoyado en el Siglo del llamado “Socialismo real” = civilización diferente a la establecida.
Fue necesario el derrumbe de la Unión Soviética y de los estados que dependían de ella para que se hiciera evidente que el sistema social impuesto en ellos no había representado ninguna alternativa revolucionaria al proyecto de civilización del capital.
Es decir, se pudo evidenciar que el Capitalismo de Estado no había pasado de ser una caricatura cruel del Capitalismo Liberal.
Desde el Siglo XVIII se ha vuelto imposible separar los rasgos propios de la vida civilizada con los rasgos que corresponden particularmente a la vida moderna.
Sin modernidad la civilización en cuanto tal se ha vuelto ya inconsistente.

La modernidad que predomina no es un destino ineluctable, es un programa que debemos cumplir hasta el final, hasta el escenario apocalíptico de un retorno a la barbarie en medio de la destrucción del planeta.
El dominio de la modernidad establecida no es absoluto ni uniforme, no es una realidad monolítica, está compuesta de versiones diferentes de sí misma.
Indagar la consistencia social y la vigencia histórica de un Ethos Barroco se presenta así a partir de una preocupación por la crisis civilizatoria contemporánea y obedece al deseo de pensar en una modernidad postcapitalista como una utopía alcanzable.

Se pueda imaginar como realizable una modernidad cuya estructura no esté armada en torno al dispositivo capitalista de la producción, la circulación y el consumo de la riqueza social.
El espíritu del capitalismo rebasa su propia presencia.
Vivir en y con el capitalismo puede ser algo más que vivir por y para él.

ETHOS: ambigüedad o doble sentido: “morada o abrigo”:
- Refugio – recurso defensivo o pasivo
- Arma – Recurso ofensivo o activo.
“Ethos histórico” comportamiento social estructural que puede ser visto como principio de construcción del mundo de la vida.
Un comportamiento que intenta hacer vivible lo invivible

La vida práctica en la modernidad se encuentra estructurada en torno a la presencia dominante del capitalismo.
Hecho capitalista = contradicción
= conflicto permanente
= tendencias contrapuestas
= dinámicas simultáneas
Proceso de trabajo y de disfrute referida a valores de uso.
Reproducción de su riqueza en tanto que es un proceso de valorización del valor abstracto o acumulación de capital.
La primera es sacrificada a la segunda y sometida a ella.
La realidad capitalista es un hecho histórico inevitable, del que no es posible escapar y más bien debe ser integrado en la construcción espontánea del mundo de la vida

CUATRO POSIBILIDADES DE VIVIR EL MUNDO DENTRO DEL CAPITALISMO
1. Ethos Realista (elemental)
Convierte en inmediato y espontáneo el hecho capitalista
Actitud de Identificación afirmativa y militante
Pretensión de representar fielmente los intereses del proceso “social – natural” de producción
Valorización del valor y desarrollo de las fuerzas productivas
Eficacia y bondad insuperables del mundo establecido
Imposibilidad de un mundo alternativo
2. Ethos Romántico
La valorización aparece plenamente reductible a la forma natural
Resultado del espíritu de empresa
La valorización misma no sería otra cosa que una variante de la realización de la forma natural
Metamorfosis perversa = mundo bueno o natural en infierno capitalista

3. Ethos Clásico
Vivir el capitalismo de manera distanciada, no comprometida en contra de un designio negativo percibido como inapelable.
Comprensiva y constructiva dentro del cumplimiento trágico de la marcha de las cosas
Acorde al desenvolvimiento capitalista
4. Ethos Barroco
Distanciado del Ethos clásico
Distante al hecho capitalista, no lo acepta ni se suma a él, lo mantiene inaceptable y ajeno.
Pretende restablecer las cualidades de la riqueza concreta re-inventándolas, informal o furtivamente como cualidades de segundo grado

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DEL ETHOS BARROCO CON LOS OTROS TRES ETHOS
El ethos barroco no borra la contradicción propia del mundo de la vida en la modernidad capitalista como si lo hace el ethos realista.
El ethos barroco tampoco la niega, como si lo hace el ethos romántico.
El ethos barroco la reconoce como inevitable como lo hace el ethos clásico, pero, a diferencia de éste, se resiste a aceptarla, pretende convertir en “bueno” al “lado malo”.

El arte barroco, dice Adorno, es una “decorazione assoluta” ; una decorazione que se ha emancipado de todo servicio como tal, que ha dejado de ser medio y se ha convertido ella misma en fin: que “ha desarrollado su propia ley formal”.
La teatralidad esencial del barroco tiene su secreto en la doble necesidad de poner a prueba y, al mismo tiempo, revitalizar la validez del canon clásico.
Lo barroco en el arte es el modo en que el ethos barroco se hace presente.Sin ser exclusivo de una tradición o una época particulares de la historia moderna ni pertenecer a ellos “por naturaleza”, el ethos barroco, como los demás, se genera y desarrolla a partir de ciertas circunstancias que sólo se reúnen de manera desigual en los distintos lugares y momentos sociales de la historia.

EXPOSICIÓN SOBRE REIFICACIÓN DE AXEL HONNETH

EXPOSITORA ALEXANDRA JARAMILLO


DATOS BIOGRAFICOS

Axel Honneth,(1949) sociólogo alemán.
Estudió en Bonn y Bochum, y continuó su carrera académica en la Universidad Libre de Berlín.
Realizó su doctorado en el Instituto Max Planck de Múnich bajo la dirección de Jürgen Habermas.
Luego se traslada a la Universidad de Frankfurt, donde enseña filosofía social.
Desde 2001 es director del Instituto de Investigaciones Sociales, más conocido como la Escuela de Frankfurt.
Actualmente está empeñado en revivir, acorde a nuestros tiempos la teoría crítica por medio de una teoría del reconocimiento recíproco.
Entre sus obras destacadas están:¿Redistribución o reconocimiento?, Patologías de la razón. Historia y actualidad de la Teoría Crítica, entre otras.

TEORÍA DEL RECONOCIMIENTO

La experiencia de la injustica es parte de la esencia del hombre. La humillación es la negación del reconocimiento por parte de los otros: de la sociedad. El hombre despreciado, humillado, sin reconocimiento, pierde su integridad, sus derechos, su autonomía personal y su autonomía moral.
La exclusión social no solo produce una radical limitación de la autonomía personal sino que provoca un sentimiento de no ser un sujeto moralmente igual a otros y válido ya que no se le reconoce la capacidad de formar juicios morales.
Para Kant, el derecho es la condición por la cual la libertad del uno es compatible con la libertad del otro, lo que implica un reconocimiento del otro: Imperativo categórico como condición de convivencia social y fundamento de la moral.
En Hegel aparece el concepto de lucha por el reconocimiento que se convierte en una lucha a muerte en la relación entre amo y esclavo. De esta manera, los conflictos sociales pueden entenderse como luchas por el reconocimiento.
Habermas expone la noción reconocimiento mutuo como núcleo del Estado de Derecho democrático ya que solamente la igualdad de condiciones garantiza el respeto o reconocimiento mutuo. El otro tiene una función esencial para el sujeto que remite a los principios de igualdad y moralidad.

TEORÍA DEL RECONOCIMIENTO: HONNETH

“El hombre solamente es hombre entre los hombres” (Fitchte)
Los conflictos sociales son una lucha por el reconocimiento.
Supera la interpretación tradicional de los conflictos como mera autoconservación.
El reconocimiento como proceso en su dimensión individual, social y por lo tanto moral, sigue una teleología que se realiza en distintas etapas marcadas por determinadas formas (el amor, el derecho, la solidaridad) que ya manifestó Hegel.
Propone que la Teoría social se ocupe de las relaciones ético-normativas entre los seres humanos
REIFICACIÓN

Del latín “re” = cosa
El acto (o resultado del acto) de transformar propiedades, relaciones y acciones humanas, en propiedades, relaciones y acciones de cosas producidas por el hombre, objetos que se han vuelto independientes (y que son imaginados como originalmente independientes) del hombre y gobiernan su propia existencia. También, la transformación de seres humanos en cosas que no se comportan en una forma humana sino de acuerdo a las leyes del mundo de las cosas. La reificación es un caso ‘especial’ de alienación, su forma más radical y extendida, característica de la sociedad capitalista moderna". (Petrovic)
Una forma de alienación resultado del fetichismo de la mercancía de las modernas relaciones de mercado. (Lukacks)
Actividades y relaciones que se separan de sus sujetos y adoptan una “vida” como de cosa, por ellas mismas. (…) La reificación nos subordina a nuestras propias creaciones objetivadas. (Zerzan)
La transformación del trabajo en mercancía.
Capital, la objetivación del valor de cambio (trabajo) en moneda.
El mercado como una entidad que guía la vida económica.
La expansión de la industria del sexo.
Alquiler de vientres.
“Los niños son nuestro recurso más preciado”
“Las cosas están en el poder y conducen la humanidad” (Emerson)
Tiempo = reloj, que disoció el tiempo de los acontecimientos humanos y los procesos naturales.
El reemplazo de la vida por lo artificial como la tecnología.

PREMINENCIA DEL RECONOCIMIENTO AL CONOCIMIENTO


MECANISMO DE ADOPCIÓN DE PERSPECTIVA

Primeras relaciones comunicativas: noveno mes.
Necesidad de la adopción de perspectiva para el surgimiento del pensamiento simbólico.
Desarrollo de la comunicación: sentimiento de unión con la persona de referencia , relación triangular (niños autistas).
Critica que se presente como un espacio falto de emociones (Mead).


ADORNO:





“Un hombre se vuelve hombre solo imitando a otros hombres”
Imitación: forma primigenia del amor: investidura libidinosa
Punto de partida de los procesos intelectuales: Una forma de implicación existencial, afectiva, con el otro, que solo entonces permite experimentar su perspectiva del mundo como significativa.
La exactitud de nuestro conocimiento se mide por la cuantía del reconocimiento emocional, de la aceptación de la validez de otras perspectivas y de la mayor cantidad de ellas.

RECONOCIMIENTO



REIFICACIÓN COMO OLVIDO DEL RECONOCIMIENTO

Lukacs , Historia y conciencia de clase
Reificación: “una clase de hábito de pensamiento, de perspectiva habitual petrificada, en virtud de cuya adopción los hombres pierden su capacidad de implicarse con interés en las personas y en los sucesos; y en consonancia con esta pérdida los sujetos se transforman en observadores puramente pasivos a quienes no solo su entorno social y físico, sino también su vida interior les debe aparecer como un conjunto de entidades cósicas.

LUKACKS


- Reificación coincide con la objetivación de nuestro pensamiento
- Reificación es una neutralización impuesta socialmente de nuestra postura de implicación.
- Proceso de pérdida: mediante una red de prácticas y de instituciones sociales.
- Todos los procesos en la sociedad están reificados porque imponen actitudes objetivadoras.
- El reconocimiento previo es olvidado genética y categorialmente durante la ejecución de nuestras diarias operaciones de conocimiento.

TIPOS DE PROCESOS DE REIFICACIÓN


En la ejecución de una praxis perseguimos tan enérgicamente un solo propósito que perdemos la atención para todos los otros motivos:
Ej: Juego de tenis.
Esquemas de pensamiento y prejuicios no compatibles del propósito de observación influyen en nuestra praxis
No es olvido: negación o resistencia.


EL ENTORNO NATURAL


También el entorno físico debe haber sido previamente accesible.
No tenemos una relación adecuada con las cosas de nuestra cotidianeidad como las aprehendemos de manera neutral
El tratamiento instrumental de la naturaleza quebranta una condición necesaria de nuestras prácticas sociales.
El niño aprende a separar actitudes respecto de objetos de los objetos mismos; erige progresivamente una concepción independiente del mundo.
El reconocimiento previo comporta respetar en los objetos los aspectos de significado que aquellos seres les han otorgado.
Percibirmos a animales, plantas o cosas sin considerar sus significados existenciales.

CONTORNOS DE AUTORREIFICACIÓN


Es posible hablar de preeminencia del reconocimiento respecto de la relación con uno mismo.
El detectivismo y el constructivismo son insuficientes para definir la relación de las personas consigo mismas.


AUTOREIFICACIÓN VS AMOR POR UNO MISMO


Detectivismo:
El sujeto “descubre” sus propios deseos y sensaciones en un proceso de búsqueda
Deseos y sensaciones están por conocerse.
Constructivismo: Nuestros deseos y sensaciones son directamente designados como productos de una libre decisión de nuestra voluntad.
Deseos y sensaciones deben ser producidos nstrumentalmente.


AUTOREIFICACIÓN
Los sujetos comienzan a olvidar que sus deseos y sus sensaciones son dignos de ser articulados y apropiados

FUENTES SOCIALES DE LA REIFICACIÓN
Causas:
La expansión institucional del intercambio de mercancías.
Praxis social en la que la observación del otro se ha convertido en un fin en sí mismo
Un sistema de convicciones reificante.
Formas institucionales que invitan al sujeto solo a simular determinadas intenciones: entrevistas de empleo, uso de internet para conseguir pareja.

PATOLOGÍAS SOCIALES


“En los últimos treinta años la crítica de la sociedad se ha reducido a medir el orden normativo de las sociedades por la satisfacción que éstas realizan en relación con ciertos principios de justicia; pero a pesar de los logros en la fundamentación de estos estándares, a pesar de la diferenciación de las perspectivas que les sirven de base, aquella ha perdido de vista que las sociedades también pueden fracasar normativamente en un sentido distinto al del quebrantamiento de principios de justicia de validez general.”

EL ORDEN DEL DISCURSO MICHEL FOUCAULT


EXPOSITOR CARLOS POSSO


APUNTES BIOGRÁFICOS

• Filósofo y también historiador, Michel Foucault, fue sin duda durante los años sesenta una de las figuras más importantes e influyentes de Francia. Su obra no es simplemente un pensamiento, una doctrina, es un modo de colocarse en la vida, ante la historia, ante todas las realidades que nos rodean.
• A partir de 1946 ingresa en la Escuela Normal Superior. Obtiene su licenciatura en Filosofía en la Sorbona, teniendo entre otros a Merlau-Ponty como profesor. Durante ese período conoce a Pierre Bourdieu y Jean Paul Sartre, entre otros.
• En 1949, Foucault termina la carrera de Psicología y recibe su diploma en Estudios Superiores de Filosofía, presentando una tesis sobre Hegel, con la supervisión de J.Hyppolite.
• En el año 1950 entra en el partido comunista, permaneciendo poco tiempo al producirse intromisiones del partido en su vida personal, así como en la de Althusser. Esta época es muy conflictiva para Foucault, pasando momentos de gran angustia que lo llevan a tentativas de suicidio.
• En el año 1971 asume a cátedra que pertenecía a Jean Hyppolite de Historia de los Sistemas de Pensamiento y la clase inaugural fue con El Orden del Discurso. En el 75 publica Vigilar y Castigar.
• No consigue acabar uno de sus más ambiciosos proyectos “Historia de la Sexualidad”, en el año 1976 publica el primero de los seis volúmenes proyectados “La Voluntad de Saber” que no es bien acogido por las críticas. Durante 1984 poco tiempo antes de morir, publica dos volúmenes más después de ocho años de silencio,”El Uso de los Placeres” y “El Cuidado de Sí”. Muere el día 25 Junio de 1984, por complicaciones provocadas por el SIDA, que se complica con una septicemia, provocando su muerte.


DISCURSO: Actividad cotidiana y gris, bajo la cual encontramos poderes y peligros difíciles de imaginar: luchas, victorias, heridas, dominaciones, servidumbres.

TESIS CENTRAL: En toda sociedad la producción del discurso está a la vez controlada, seleccionada y redistribuida por cierto número de procedimientos que tienen por función conjurar sus poderes y peligros, dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar su pesada y temible materialidad.

EXISTEN TRES GRUPOS DE PROCEDIMIENTOS QUE CONTROLAN LOS DISCURSOS:

1.- PROCEDIMIENTOS DE EXCLUSIÓN: Buscan dominar los poderes que los discursos conllevan.

Implican tres procedimientos de exclusión:
• . LO PROHIBIDO
• . LA SEPARACIÓN ENTRE RAZÓN Y LOCURA
• . LA OPOSICIÓN ENTRE LO VERDADERO Y LO FALSO

2.- PROCEDIMIENTOS INTERNOS: Busca conjurar los azares de la aparición del discurso: TRES PRINCIPIOS: EL COMENTARIO, EL AUTOR, LAS DISCIPLINAS/LAS PROPOSICIONES

3.- PROCEDIMIENTOS DE SUMISIÓN DEL DISCURSO: Buscan determinar las condiciones de utilización de los discursos, de imponer a los individuos que los dicen cierto número de reglas y no permitir de esta forma el acceso a ellos a todo el mundo

• . Rituales del habla
• . Sociedades de discurso
• . Grupos doctrinales
• . Adecuaciones sociales

1.- PROCEDIMIENTOS DE EXCLUSIÓN (procedimientos externos)

LO PROHIBIDO:
• .Tabú del objeto (no se tiene derecho a decirlo todo)
• . Ritual de las circunstancias (no se puede hablar de todo en cualquier circunstancia)
• . Derecho exclusivo o privilegiado del sujeto que habla (cual- quiera no puede hablar de cualquier cosa)

• El entrecruzamiento de estas tres prohibiciones se advierte, sobre todo, en dos regiones: la sexualidad y la política.

B.- LA OPOSICIÓN ENTRE RAZÓN Y LOCURA: Desde la edad media el discurso del loco es aquel que no puede circular como el de los otros: su palabra es considerada nula o sin valor; no contiene ni verdad ni importancia.

• Esta oposición actúa bajo esta lógica: médico (silencio/escucha) loco (manifiesta sus pobres palabras): se mantiene la censura

C.- LA OPOSICIÓN ENTRE LO VERDADERO Y LO FALSO (VOLUNTAD DE VERDAD): Se trata (a pesar de su apariencia) de una separación arbitraria y contingente. Al mirar la separación que rige nuestra “voluntad de saber” veremos un sistema histórico, modificable e institucionalmente coactivo.

• Hasta el siglo VI, en los poetas griegos, el “discurso verdadero” era pronunciado por quien tenía el derecho y según el ritual requerido. Era el discurso que decidía la justicia; no sólo anunciaba lo que iba a pasar, sino que contribuía a su realización.
• Un siglo más tarde la verdad superior no residía más ya en lo que ERA el discurso o en lo que HACÍA, sino que residía en lo que DECÍA: la verdad se desplazó del acto ritualizado, eficaz y justo de enunciación hacia el enunciado mismo: hacia su sentido, su forma, su objeto, su relación con su referencia.
• Esta separación histórica ha dado su forma a nuestra voluntad de saber o voluntad de verdad. Sin embargo, tal voluntad no ha cesado de desplazarse: no es igual la voluntad de saber del siglo 19 que la de la cultura clásica.
• Desde la gran separación platónica, la historia de la voluntad de saber no es sino la de las verdades coactivas: historia de los planes de objetos por conocer, historia de las funciones y posiciones del sujeto conocedor, historia de las inversiones materiales, técnicas e instrumentales del conocimiento.
• La voluntad de verdad se apoya en una base institucional, que se refuerza por una serie de prácticas: pedagogía, edición, laboratorios, bibliotecas. Y se acompaña por la forma en que el conocimiento es puesto en práctica y distribuido.
• La voluntad de saber es la forma como en un período dado, asumimos y construimos la “verdad” (la verdad del conocimiento): los objetos que son definidos como observables, la función y posición del sujeto conocedor, el nivel técnico e instrumental del conocimiento.
• . En el tercer sistema de exclusión confluyen los dos primeros (que tienden a perder fuerza). Tal sistema los toma a cargo para modificarlos y fundamentarlos.
• . El discurso verdadero no puede reconocer la voluntad de verdad que le atraviesa: se autoenmascara, se vuelve a histórico.

2. PROCEDIMIENTOS INTERNOS DE CONTROL DEL DISCURSO (EL COMENTARIO, EL AUTOR, LAS DISCIPLINAS, LAS PROPOSICIONES)
• Son los discursos los que ejercen su propio control. A través de estos procedimientos se trata de dominar otra dimensión del discurso: lo que acontece y el azar.
• . Para entender tales procedimientos Foucault parte de una distinción en el discurso:
• - Por un lado están los discursos que se dicen en el curso de los días y desaparecen con el mismo acto que los ha pronunciado: los discursos que sólo glosan o comentan.
• - Por otro lado están los discursos que son dichos, permanecen dichos y están todavía por decir: textos religiosos o jurídicos, literarios y, en cierta medida, los científicos: los discursos creadores.

• LOS PROCEDIMIENTOS INTERNOS SE VEN ATRAVESADOS POR TRES PRINCIPIOS:
• . EL COMENTARIO
• EL AUTOR
• LAS DISCIPLINAS/LAS PROPOSICIONES
• EL COMENTARIO:
• “El comentario conjura el azar del discurso al tenerlo en cuenta: permite decir otra cosa aparte del texto mismo, pero con la condición de que sea ese mismo texto el que se diga, y en cierta forma, el que se realice”.
• “La multiplicidad abierta y el azar son transferidos, por el principio del comentario, de aquello que podría ser dicho, sobre el número, la forma, la máscara, la circunstancia de la repetición. Lo nuevo no está en lo que se dice, sino en el acontecimiento de su retorno”.

EL AUTOR
• Se presenta como principio de agrupación del discurso, como unidad y origen de sus significaciones.
• El principio del autor no actúa en todas partes ni de forma constante. Hay varios discursos cuya eficacia o sentido no requieren de un autor (fórmulas técnicas, conversaciones cotidianas). Pero hay otros discursos en la que la atribución de un autor es imprescindible: Literatura, Filosofía, Ciencia.

COMENTARIO/AUTOR:
Mientras el comentario limita el azar del discurso por medio del juego de una identidad que tendría la forma de la repetición y de lo mismo. El principio del autor limita ese mismo azar por el juego de una identidad que tiene la forma de la individualidad y del yo.

LAS DISCIPLINAS/ LAS PROPOSICIONES
- La disciplina es un conjunto de proposiciones y reglas anónimas
- La organización de las disciplinas se opone tanto al principio del comentario como al del autor.

TRES REQUERIMIENTOS
1.- Para que una proposición sea tal no sólo debe responder a la condición de “verdad” sino que además debe dirigirse a un determinado “plan de objetos”
2.- Además, una proposición debe utilizar instrumentos conceptuales o técnicos de un tipo bien definido.
3.- Finalmente, para pertenecer a una disciplina, una proposición debe poder inscribirse en cierto tipo de horizonte teórico (en el siglo 18 se admitía la investigación de la lengua primitiva, en el siglo 19 era considerado una ensoñación menor)

EN EL INTERIOR DE SUS LÍMITES, CADA DISCIPLINA RECONOCE PROPOSICIONES VERDADERAS O FALSAS. PERO EMPUJA HACIA EL OTRO LADO DE SUS MÁRGENES TODA UNA TERATOLOGÍA DEL SABER.
EN RESUMEN: UNA PROPOSICIÓN DEBE CUMPLIR COMPLEJAS Y GRAVES EXIGENCIAS PARA PODER PERTENECER AL CONJUNTO DE UNA DISCIPLINA; ANTES DE PODER SER LLAMADA VERDADERA O FALSA DEBE ESTAR “EN LA VERDAD”. (EJ. COPÉRNICO). “ESTAR EN LA VERDAD” IMPLICA OBEDECER LAS REGLAS DE UNA POLÍTICA DISCURSIVA (ESA FUERZA COACTIVA QUE FOUCAUL DENOMINA, EN OTROS TEXTOS, COMO LAS POLÍTICAS DE VERDAD).

3.- PROCEDIMIENTOS DE SUMISIÓN DEL DISCURSO:
Buscan determinar las condiciones de utilización de los discursos, de imponer a los individuos que los dicen cierto número de reglas y no permitir de esta forma el acceso a ellos a todo el mundo. Nadie estará en el orden del discurso sino satisface ciertas exigencias o sino está de entrada, cualificado para hacerlo.

EXISTEN 4 GRANDES PROCEDIMIENTOS DE SUMISIÓN DEL DISCURSO:
. Rituales del habla
. Sociedades de discurso
. Discursos doctrinales
. Adecuaciones sociales

EL RITUAL
- El ritual define la cualificación que deben poseer los individuos que hablan (OCUPAR TAL LUGAR Y FORMULAR TAL TIPO DE ENUNCIADOS)
- Define los gestos, los comportamientos, las circunstancias y todo el conjunto de signos que deben acompañar al discurso.
- - Esta ritualidad se encuentra en los discursos religiosos, judiciales, terapéuticos y, en cierta medida, políticos (ej. Ritualidad del discurso médico).

LAS SOCIEDADES DE DISCURSO.
- Las “sociedades de discurso”, cuyo cometido es conservar o producir discursos, tienen un funcionamiento en parte diferente, pero para hacerlos funcionar en un espacio cerrado, distribuyéndolos según reglas estrictas y sin que los detentadores sean desposeídos de la función de distribución (ej. Rapsodas).
- Apenas quedan sociedades de discurso con ese juego ambiguo del secreto y la divulgación, sin embargo, incluso en el discurso del orden verdadero, incluso en el orden del discurso público libre de todo ritual, todavía se ejercen formas de apropiación del secreto y de la intercambiabilidad.

DISCURSOS DOCTRINALES
- Los discursos doctrinarios (filosóficos, políticos, religiosos) aparentemente tienden a la difusión y a la no limitación de los individuos que los “hablan” (a diferencia de las sociedades de discurso). Pero la pertenencia doctrinal pone en cuestión a la vez el enunciado y el sujeto que habla, y al uno a través del otro.

ADECUACIÓN SOCIAL DEL DISCURSO
- Todo sistema de educación es una forma política de mantener o modificar la adecuación de los discursos, con los saberes y los poderes que implican: educación – discurso – poder. El discurso es controlado en función al poder.

LA MAYORÍA DE LAS VECES ESTOS 4 GRANDES PROCEDIMIENTOS DE SUMISIÓN DEL DISCURSO, SE VINCULAN UNOS A OTROS Y CONSTITUYEN ESPECIES DE GRANDES EDIFICIOS QUE ASEGURAN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS SUJETOS QUE HABLAN EN LOS DIFERENTES TIPOS DE DISCURSOS Y LA ADECUACIÓN DE LOS DISCURSOS A CIERTAS CATEGORÍAS DE SUJETO. ¿Qué es, después de todo, un sistema de enseñanza, sin una ritualización del habla; sino una cualificación y una fijación de las funciones para los sujetos que hablan; sino la constitución de un grupo doctrinal cuando menos difuso; sino una distribución y una adecuación del discurso con sus poderes y saberes?

LOGOFOBIA
“Desde que fueron excluidos el juego y comercio de los sofistas parece que el pensamiento occidental ha velado porque en el discurso haya el menor espacio posible entre el pensamiento y el habla”
“Hay en nuestra sociedad una especie de logofobia: una especie de sordo temor contra esos acontecimientos, contra esa masa de cosas dichas, contra la aparición de esos enunciados, contra todo lo que puede haber ahí de violento, de discontinuo, de batallador, de desorden, de peligro”
Para analizar tal temor (logofobia) es necesario, según Foucault, limitarse a tres decisiones:

REPLANTEARNOS NUESTRA VOLUNTAD DE VERDAD, RESTITUIR AL DISCURSO SU CARÁCTER DE ACONTECIMIENTO (Su carácter arbitrario e histórico contingente), BORRAR LA SOBERANÍA DEL SIGNIFICANTE
ESTAS TRES DECISIONES IMPLICAN CIERTAS EXIGENCIAS DE MÉTODO: PRINCIPIO DE TRASTOCAMIENTO, PRINCIPIO DE DISCONTINUIDAD, PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD, EXTERIORIDAD

PRINCIPIO DE TRASTOCAMIENTO: Trastocar el principio de abundancia y continuidad de los discursos: autor, disciplina, voluntad de verdad

PRINCIPIO DE DISCONTINUIDAD: Los discursos deben ser tratados como prácticas discontinuas que se cruzan, a veces se yuxtaponen, pero que también se ignoran o excluyen.

PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD: Es necesario concebir el discurso como una violencia que se ejerce sobre las cosas, en todo caso como una práctica que les imponemos; es en esta práctica donde los acontecimientos del discurso encuentran el principio de su regularidad.

EXTERIORIDAD: A partir del discurso ir hacia sus condiciones externas de posibilidad, hacia lo que da motivo a la serie aleatoria de esos acontecimientos y que fija los límites.

CONJUNTO CRÍTICO Y CONJUNTO GENEALÓGICO
SIGUIENDO LOS CUATRO PRINCIPIOS SEÑALADOS, LOS ANÁLISIS QUE SE PROPONE HACER FOUCAULT, SE DISPONEN SEGÚN DOS CONJUNTOS: CONJUNTO CRÍTICO Y CONJUNTO GENEALÓGICO

CONJUNTO CRÍTICO
- Utiliza el principio de trastocamiento
En definitiva el conjunto crítico versaría sobre lo que Foucault denomina como funciones de exclusión.
-
En este texto Foucault se centra en el tercer sistema de exclusión: la separación entre “lo verdadero” y “lo falso”
SEGÚN FOUCAULT HAY TRES CORTES EN LA MORFOLOGÍA DE NUESTRA VOLUNTAD DE SABER:

A. ÉPOCA SOFISTA: cómo el discurso eficaz, ritual, cargado de poderes y peligros, se ordenaba poco a poco hacia una separación entre el discurso verdadero y el falso.

B. LAPSO DEL SIGLO 16 AL 17: época en la que aparece (sobre todo en Inglaterra) una ciencia de la mirada, de la observación, de la atestiguación, cierta filosofía natural inseparable de la instauración de nuevas estructuras políticas y de la ideología religiosa

C. COMIENZO DEL SIGLO 19: Grandes actos fundadores de la ciencia moderna, formación de una sociedad industrial y la ideología positivista que la acompaña

CONJUNTO GENEALÓGICO
- Utiliza los otros tres principios restantes: (exterioridad, especificidad, discontinuidad)
El aspecto genealógico concierne a la formación efectiva de los discursos bien en el interior de los límites de control, bien en el exterior, bien, de una y otra parte de la delimitación.
La genealogía estudia la formación dispersa, discontinua y regular a la vez de los discursos
La genealogía tiene que ver con una especie de reconstrucción de cómo los discursos se van imponiendo a otros, excluyendo; e implica advertir que las coacciones no funcionan igual en todos los discursos (la coacción del discurso médico de la sexualidad es distinta del discurso literario de la sexualidad)

LOS ASPECTOS CRÍTICO Y GENEALÓGICO TIENEN QUE SER COMPLEMENTARIOS

El análisis de discurso así entendido no revela la universalidad de su sentido, sino que saca a relucir el juego de la rareza impuesta con un poder fundamental de afirmación.

REFLEXIONES FINALES

La propuesta de Foucault circula por una vía diferente a la postulada por Habermas en lo que respecta a la confluencia de trabajo e interacción comunicativa, para situarse en un distinto campo de análisis y tal vez en esto radica su aportación: la conformación de los sujetos en los dispositivos de poder/saber, en las técnicas de dominación y en una detallada consideración del individuo moderno como producto de una multiplicidad de técnicas individualizantes, divisorias, de sujeción-subjetivación, cuestiones tradicionalmente ignoradas por la macroteórica perspectiva de la ciencia social crítica.

.La interpretación del corpus teórico de Foucault por las vertientes posmodernas

lunes, 10 de enero de 2011

EXPOSICIÓN SOBRE PIERRE BOURDIEU: SOBRE LA DISTINCIÓN

EXPOSITOR OSCAR ENRÍQUEZ


Pierre Bourdieu
El sentido de la distinción

"A pesar de la apariencia de objetividad, “la sociología de los intelectuales” que es tradicionalmente el quehacer de los “intelectuales de derecha”, y la crítica del “pensamiento de la derecha” que incumbe de preferencia a los “intelectuales de izquierda”, no son otra cosa que agresiones simbólicas que se dotan de una eficacia suplementaria cuando toman el aspecto de la impecable neutralidad de la ciencia”


Biografía

Pierre Bourdieu nació en 1930 en Denguin Pirineos Atlánticos Franceses. Estudió filosofía en Paris en laÉcole Normale Supérieure. Desde 1955 ejerció como profesor, primero en el Instituto de Moulins (Allier) y después en Argelia(1958-1960), París y la ciudad Lille. En el período argelino (1958 a 1960) comenzó sus trabajos de investigación que fundamentarán la reputación que más tarde alcanzará en la sociología. Durante este período realizará nuevos estudios de posgrado.

• En 1958 publica: Sociologie de l’Algérie. En 1964 publicará junto a Jean-Claude Passeron dos de sus primeros textos relacionados con la educación: Les étudiants et leurs études y Les héritiers. Les étudiants et la culture. Ese mismo año aparece Les fonctions sociales de la photographie y en 1965 Un art moyen. Essais sur les usages sociaux de la photographie y 'Rapport pédagogique et communication.

• Fue profesor en la École Normale Superieure entre 1964 y 1984 y desde 1981 director de la L’École Pratique de Hauts Études y catedrático de Sociología en el College de France. Lograría el puesto de como continuador de su maestro Raymond Aron y de la Escuela Superior de Ciencias Sociales (1985-2002). Fue director de la revista Actes de la Recherche en Sciences Sociales (1975-2002).

Obtuvo el nombramiento de Doctor Honoris causa por las universidades Libre de Berlín (1989), Johann Wolfgang von Goethe de Franfort (1996) y Atenas(1996).
Su producción es muy extensa. Así, en 1970 aparece Fondements d’une théorie de la violence symbolique. Reproduction culturelle et reproduction sociale, escrita con Jean-Claude Passeron; tres años después, en 1976, Le système des grandes écoles et la reproduction de la classe dominante. Además, entre otras muchas obras, publica La distinction. Critique sociale du jugement (1979), Ce que parler veut dire. L'économie des échanges linguistiques (1982), Homo academicus (1984), La Noblesse d'état. Grandes écoles et esprit de corps (1989), Les règles de l'art. Genèse et structure du champ littéraire (1992), pero alcanza su mayor éxito con La misére du monde (1993), donde denuncia el sufrimiento social, que bebe en las fuentes marxistas y en el pensamiento de Michel Foucault, y traza, en una combinación de sociología y antropología social, la radiografía de la exclusión social, de los desheredados de la modernización, del progreso tecnológico y de la globalización.

El discurso de Bourdieu, que ya se había manifestado con matices críticos antes de mayo del 68, se acentúa en los últimos años de su vida con nuevas argumentaciones contra el neo-liberalismo y en favor de la sociedad civil y del naciente foro social mundial, participando cerca de los sindicatos, de las organizaciones no gubernamentales, de los emigrantes y de las asociaciones cívicas contra las posiciones neoliberales que nutrían el discurso de la sociedad llamada postmoderna. Bourdieu fue uno de los fundadores de la editorial Liber-Raisons d'agir, impulsora del movimiento Attac. Falleció, como consecuencia de un cáncer, en 2002. Según el diario parisino Le Monde, era el intelectual francés más citado en la prensa mundial de 1969.

Pensamiento

• Las preguntas fundadoras de casi todos sus trabajos, aunque nunca las enuncia expresamente, son dos:
• 1. ¿Cómo están estructuradas -económica y simbólicamente- la reproducción y la diferenciación social?
• 2. ¿Cómo se articulan lo económico y lo simbólico en los procesos de reproducción, diferenciación y construcción del poder?
• Para responder estas preguntas retoma dos ideas centrales del marxismo: que la sociedad está estructurada en clases sociales y que las relaciones entre las clases son relaciones de lucha
• El estudio de la educación, la cultura y la clase
• Observó pautas de dominación de clase en la educación así como también en el arte y la cultura en general
• La educación cumple dos tipos de funciones principales:
1. la reproducción social, el mantenimiento de las relaciones de poder y privilegio entre las clases sociales de una generación a otra y
2. La reproducción cultural, el proceso por el que una sociedad transmite el modo de conocimiento dominante de una generación a la siguiente.

Campo
• Área de juego jerarquizada
• Actores y grupos sociales ocupan diferentes lugares
• Dependencia de mayor o menor acumulación de capital
• Capital: dimensión material y dimensión inmaterial en una continua reconversión

Características del Campo
• Siempre está en un contexto histórico
• El capital es el requisito para jugar en el campo
• El campo es mercado de juego
• Diversidad de campos
• Campo de poder
• Colusión/orquestación

Habitus
• Estructura/estructurante/estructurada
• Sistema de prácticas repetitivas
• Producto de interiorización e incorporación de esquemas de acción, percepción y pensamientos
• Sistema de nuestro cuerpo-memoria
• Permite jugar en el CAMPO
• Dimensión emancipatoria: cambiar los habitus

Características del Habitus
• Estructura inconsciente
• El cuerpo funciona como un sistema de memoria
• Diversidad de habitus
• Corresponde a unas condiciones de clase (grupal)
• Sistema de disposiciones común a uno
• Sistematicidad del habitus
• Inercia=>Histéresis
• Retroalimentación constante con el Campo

Capital Cultural
• Incorporado-> unidad familiar y sistema escolar. .transmisión social inadvertida por ejemplo tu rendimiento escolar depende del capital cultural que acumulaste en la familia
• Objetivado>dimensión OBJETIVA=transferible. ....................dimensión SIMBOLICA=intransferible (objeto) herencia de cuadro de arte abstracto , nuevo rico
• Institucionalizado-> intransferible, títulos académicos, legitimados por el estado, son de cada persona, además de una ficción para competir en el mercado

Capital Social
• Redes sociales duraderas, se crea en la familia, amistades. ejm el club, el clan.
• Representado por un nombre común
• Sentido de pertenencia a un grupo
• prestigio como efecto de este capital
• Ritos de institucionalización

El sentido de la distinción
• Describe la profunda sensación de distancia y diferencia social que sentimos cuando nos acercamos a culturas diferentes
• Estas sensaciones son relevantes para las diferencias culturales y para las diferencias sociales, manifestándose en gustos y sensibilidades distintas.
• El tiempo y determinadas circunstancias modifican los gustos.
• En definitiva, Bourdieu se refiere a estos factores como mecanismos para mantener las distancias sociales y reproducir las relaciones de clase.



• A partir de extensos cuestionarios que indagan en las pautas de consumo, analiza las correspondencias de los datos recogidos e intenta establecer que:
• Si la clase dominante constituye una espacio relativamente autónomo cuya estructura se define por la distribución entre sus miembros de las diferentes especies de capital, estas estructuras tienen que aparecer de nuevo en el espacio de los estilos de vida
• la distribución de capital económico y la distribución de capital cultural presentan unas estructuras simétricas e inversas

Especies de Capital
1. Posesión.- define la pertenencia a la clase
2. Distribución.- determina la posición en:
a. Las relaciones de fuerza constitutivas del campo de ----poder y a la vez,
b. Las estrategias que pueden adoptarse en esas luchas

“de todos los objetos que se ofrecen a la elección de los consumidores, no existen ningunos más enclasantes que las obras de arte legítimas que, globalmente distintivas, permiten la producción de distingos al infinito, gracias al juego de las divisiones y subdivisiones en géneros, épocas, maneras, autores, etc.”

para conocer las clases sociales no es suficiente establecer cómo participan en las relaciones de producción; también constituyen el modo de ser de una clase o una fracción de clase el barrio en que viven sus miembros, la escuela a la que envían a sus hijos, los lugares a los que van de vacaciones, lo que comen y la manera en que lo comen, si prefieren a Bruegel o a Renoir, el Clave bien temperado o el Danubio Azul. Estas prácticas culturales son más que rasgos complementarios o consecuencias secundarias de su ubicación en el proceso productivo; componen un conjunto de "características auxiliares que, a modo de exigencias tácitas, pueden funcionar como principios de selección o de exclusión reales sin ser jamás formalmente enunciadas (es el caso, por ejemplo, de la pertenencia étnica o sexual)".


“apropiarse de la obra de arte es afirmarse como poseedor exclusivo del objeto y del gusto verdadero por el objeto, convertido así en negación reificada de todos aquellos que son indignos de poseerlo, por falta de medios materiales o simbólicos necesarios para apropíárselo”


“De todas las técnicas de conversión que tienen como fin formar y acumular capital simbólico, la adquisición de la obra de arte, testimonio objetivo del “gusto personal”, es la que mejor se aproxima a la forma más irreprochable y más intimable de acumulación, es decir a la incorporación de los signos distintivos y de los símbolos de poder bajo la forma de “distinción natural”


Bibliografía
• Macionis, John y Plummer Ken. Sociología, Ed Pearson Educación S.A. Madrid 2007
• Bourdieu Pierre. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus, 1988
• García Canclini Nestor. La Sociología de la Cultura de Pierre Bourdieu. http://www.scribd.com/doc/6693036 (26/11/2010)
• http://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Bourdieu (26/11/2010)



miércoles, 8 de diciembre de 2010

EXPOSICIÓN SOBRE LA ACCIÓN COMUNICATIVA DE JURGEN HABERMAS

EXPOSITORA: María Inés Rivadeneira

Jürgen Habermas

• Nació en Dusseldorf, Alemania, en 1929.
• Estudió Filosofía, Psicología y literatura alemana en Gottinga, Zurich y Bonn.
• Ejerció el periodismo entre 1954 y 1959, en 1956 Theodor Adorno le invita a formar parte, como ayudante suyo, del Instituto de Investigación Social de Francfort.
• Fue profesor de Filosofía en la Universidad de Heidelberg (1961) y de Filosofía y Sociología en la de Francfort (1964).
• Fue Representante del pensamiento crítico de la nueva Escuela de Francfort.
• Se distanció de los grupos radicales durante los movimientos estudiantiles de la segunda mitad de los 60, y viajó a Estados Unidos, donde permanece tres años como profesor de la New York School for Social Research.
• Regresó a Alemania, como director del Instituto Max Plank de Munich (1971-1983) y, en 1984, retorna a la Johann Wolfgang Goethe-Universitat de Francfort.

Introducción
Pensamiento y Expresión Científica


• Habermas, parte de una crítica del marxismo, pero no desde una posición ajena o alejada del pensamiento marxista.
• Influencia del marxismo hegeliano y weberiano-, desde una idea reconstructiva, regeneradora, restauradora de la racionalidad crítica.
• Concibe una comunidad de bienes sociales, de plena comunicación basada en el desarrollo de la cultura democrática, en la ética y el derecho.
• El marxismo, entiende Habermas, se había centrado en exceso en el plano material y económico, por lo que era necesario reconducirlo a través de la ética del discurso, mediante la acción comunicativa.
• Exponente de la denominada “segunda generación del pensamiento crítico”, nacido de la Escuela de Francfort, a la que Habermas apenas se acercó de la mano de Adorno.
• A través de la teoría de la acción comunicativa introduce la pragmática general y una teoría universal de la sociedad.
• Propone Reconstruir, mediante la expresión de los individuos, del lenguaje y la comunicación, un espacio de entendimiento y consenso, de aceptación y cooperación, como base de un nuevo pacto social.
• Concibe una filosofía para la transformación social, por consiguiente de matriz sociológica, que se apoya en la comunicación través de la filosofía del lenguaje.
• El lenguaje permite el conocimiento y la comprensión y se convierte así en el eje de la consciencia transformadora, de la innovación social.
• Entonces, el lenguaje, es la base de la democracia, porque permite una comunicación e interacción eficaz, equilibrada y libre.

• Hace un análisis crítico de la ciencia:
• las ciencias empíricas se autosatisfacen en la lógica objetiva o en el plano técnico
• las ciencias sociales, mediante su lógica interpretativa, tienen un carácter liberador y de profundización en el progreso del ser humano.
• La sociedad aparece descrita por dos planos superpuestos
• racionalidad sustantiva del mundo de la vida
sistema social racionalidad formal
Mercado – Instrumentos Institucionales y estratégicos
Medios – reducción del espacio público
Regulación Administrativa

Teoría de la Acción Comunicativa
Punto de partida

CRITICA A LA ACCION CON ARREGLO A FINES DE WEBER

a) Acción con arreglo a valores Actividad Teológica
b) Acción con arreglo a fines Fines utilitarios, valorativos y afectivos
c) Acción afectiva No considera la relación social
d) Acción tradicional

• Habermas propone la coordinación de las acciones mediante actos de entendimiento.
• Entenderse es un proceso de obtención de un acuerdo entre sujetos lingüística e interactivamente competentes

Tipos de acción

acción teleológica - centro de la teoría filosófica de acción desde la época de Aristóteles - el actor realiza un fin o hace que se produzca el estado de cosas deseado.
acción regulada por normas - los miembros de un grupo social que orientan su acción por valores comunes.
acción dramatúrgica, - el actor transmite en su público determinada imagen o impresión de sí mismo al poner de manifiesto lo que desea, es decir, su propia subjetividad.
acción comunicativa se refiere a la interacción de mínimo dos sujetos que hacen uso del lenguaje, interactúan (ya sea con medios verbales o extraverbales) y entablan una relación interpersonal.

Mundo de la Vida

“una interacción mediada por símbolos”
• El individuo habita en los tres mundos, objetivo, social y subjetivo, los cuales constituyen los presupuestos ontológicos de la acción comunicativa.
• Los tres mundos se hallan recortados y sobrepasados por un ámbito superior más general y básico que abarca el conjunto de situaciones de la realidad de cada uno : el mundo de la vida, que constituye el horizonte cognitivo y marco fundamental desde el que el individuo accede a los distintos ámbitos de la realidad; es el marco y lugar donde se realiza la acción comunicativa.

Efecto ilocusionario de vínculo

• Aporte de Austin: el empleo del lenguaje orientado al entendimiento es el modo original, el entendimiento indirecto se comporta de forma parásita.

Actos del habla:

 Locusionario decir algo
 Ilocusionario hacer diciendo algo
 Perlocusionario causar algo mediante lo que se hace diciendo algo

 Austin: los éxitos ilocusionarios guardan con el acto de habla una relación interna o regulada por convención, mientras que los efectos perlocusionarios permanecen externos a lo dicho.
 Habermas: los éxitos ilocusionarios se dan en el mundo de la vida, que es el trasfondo del entendimiento.
*las perlocusiones serían una clase especial de interacciones estratégicas que crean asimetrías y restricciones ------ lo ontrario es la acción comunicativa en la que los participantes de la interacción armonizan su acción sin reserva alguna en sus fines ilocusionarios.

Pretensiones de Validez

• Semántica formal: verdad, rectitud y veracidad
• Entendemos un acto del habla cuando sabemos qué lo hace aceptable.
• Aceptable: es un acto del habla que cumple las condiciones necesarias para que un oyente pueda tomar postura con un sí frente a la pretensión que a ese acto vincula el hablante.
• La pretensión de validez descansa en el efecto coordinador del acto del habla.
• El consenso se basa en convicciones comunes
• El lenguaje y el entendimiento no se comportan entre sí como medio y fin

Tipología Habermas



Comunicación Sistemáticamente Distorsionada


Acción Comunicativa

Aquellas interacciones en que los participantes coordinan sin reserva alguna de fines ilocucionarios, sus planes de acción individual sobre la base de un consenso comunicativamente alcanzado.
Si algún participante pretende –con los actos del habla- provocar efectos perlocusionarios, es una acción estratégicamente mediada linguísticamente.
Conclusión
Desde el Mundo de la Vida, los participantes de la comunicación se entienden entre sí sobre algo, se transforma el campo visual y se unifican la teoría de acción y la teoría de la sociedad.
Sociedad Mundo de la Vida Acción Comunicativa
Principio de socialización
Significación distinta

EXPOSICIÓN SOBRE EL ARTE EN SU ÉPOCA DE LA REPRODUCTIBILIDAD TÉCNICA

EXPOSITORA MARCELA JIMÉNEZ

Walter Benjamin

Berlín, 15 de julio de 1892 – Portbou, 27 de septiembre de 1940“

Biografía
• Nació el 15 de julio de 1892 en Berlín. Hijo de un anticuario israelita.
• Publicó sus primeros ensayos en la revista juvenil Der Anfang.
• En 1917 se casó. Con su esposa se marcha a Suiza para seguir los cursos de la Universidad de Berna, donde se gradúa en 1919 con una tesis acerca del concepto de crítica artística en el romanticismo alemán.
• Tras la subida del nazismo al poder huyó a Francia, donde prosiguió su obra teórica. Ante el avance nazi sobre Francia. Consigue obtener un visado para viajar a Estados Unidos, facilitado por Max Horkheimer.
• Al atravesar la frontera franco-española, es detenido por la policía y pone fin a su vida. En el pequeño poblado catalán de Portbou, un 26 de septiembre.

Tesis del Autor
• Como Adorno y Horkheimer, Benjamín pensaba al principio que el surgimiento de la industria de la cultura era un proceso de destrucción de la obra de arte autónoma en la medida en que los productos del trabajo artístico son reproducibles técnicamente, pierden el aura mística que previamente lo elevaba como una sagrada reliquia, por encima del profano mundo cotidiano del espectador.
• En efecto, mientras Adorno veía en la reproducción técnica una “desertificación del arte”, Benjamin creía ver la posibilidad de nuevas formas de percepción colectiva y con ello la expectativa de una politización del arte.

Conceptos

Reproductividad técnica
• ¿Qué es la Reproductibilidad Técnica? La actividad artística requiere en general de un medio técnico para expresarla.
• La reproductibilidad técnica es la posibilidad de multiplicación y difusión de objetos artísticos a partir de la existencia de medios mecánicos que lo permiten.
• Por lo que el arte ha perdido su característica de irrepetible.
• El desarrollo científico propició la creación de medios mecánicos para que el arte se exprese a través de ellos.

Autenticidad
• La reproducción deja de lado la existencia única de la obra.
• Además menciona que la reproducción técnica dio paso a procedimientos que destituyeron la producción manual donde todavía existe un espíritu auratico.
• El aura, es comprendida como todas las cualidades esenciales de la obra de arte, los vestigios de su pasado cultural y religioso.
• Al existir la reproductividad técnica en la obra de arte se pierde su testimonio histórico. Por lo que nos encontramos ante la situación siguiente: la obra artística original (A) es copiada y reproducida constantemente (A n1, A n2, An3,…) yendo a buscar el receptor a su particular situación, y no al revés. Lo que provoca según Benjamin, la actual crisis “actual”, pero también la posibilidad de renovación de la Humanidad.
• Es actualizar la obra, dejando en la obra, y sin llevar a la copia, todo abismo de tradición y testimonio pasado

Destrucción del aura
• El “aura” es el encanto que emana de una obra, que embarga a quien contempla esa obra única e irrepetible.
• El aura, es comprendida como todas las cualidades esenciales de la obra de arte, los vestigios de su pasado cultural y religioso.
• Se pierde la ritualidad del arte
• Existe una la transformación del arte propiciado por la reproductibilidad técnica a gran escala, principalmente a través de la fotografía y el cine.
• Podemos hablar de la pérdida de unicidad debido al progreso de la técnica reproductiva y, la pérdida del momento creativo.

Fotografía
• Entendida como la belleza melancólica por la representación del rostro humano y por ello no es casual que el retrato como concepto del recuerdo amoroso.
• Por tal tiene un valor de culto a los seres queridos, lejanos o desaparecidos, en los que alcanza a vibrar el aura, en modo de recuerdo.
• La proximidad que se busca con la copia transforma la obra. Ha dejado de ser auténtica. Ya no es única.
• Pero las dificultades que la fotografía deparó a la estética tradicional fueron juego de niños comparadas con las que aguardaban a esta última en el cine. De ahí esa ciega vehemencia que caracteriza los comienzos de la teoría cinematográfica.

El cine
• Nuevas formas de arte de gran impacto social como el cine.
• El cine permite una representación directa del mundo ya que muestra realidades y situaciones pasan desapercibidos, que mediante sus dispositivos mecánicos permite reconocer nuevos espacios dentro de lo cotidiano.
• Está técnica permite la repetición, lo que la obra de teatro no ya que si una escena sale mal ya se pierde la obra en el cine si sucede esto se la mejorarla en la postproducción.
• En tales circunstancias la industria cinematográfica tiene gran interés en aguijonear esa participación de las masas por medio de representaciones ilusorias y especulaciones ambivalentes Esta técnica permite el acercamiento a las masas. Por lo que es producido para las masas
• Adorno ya había denunciado el poder de alienación en el que se podía convertir el cine en manos de la demagogia más peligrosa

Conclusiones
• Benjamin explica que el individuo pasa de una contemplación individual a la contemplación masiva que favorece la distracción, por eso fue fácilmente utilizado por el fascismo en la esterilización de la política.
• Lo que podría “democratizar” el arte haciendo llegar la cultura a todos los sitios gracias a la facilidad de copia, también puede encerrarnos en un giro sin retorno, en el que todos seamos idénticos, y en el que el valor artístico – y su función – tan sólo esté al servicio del poder.
• La época de su reproductibilidad técnica desligó al arte de su fundamento cultural: y el halo de su autonomía se extinguió para siempre.
• El comunismo como proyecto histórico dirigido a revertir esa enajenación pero termina enajenándose en el proceso.
• La estética de la guerra actual se le presenta de la manera siguiente: mientras que el orden de la propiedad impide el aprovechamiento natural de las fuerzas productivas, el crecimiento de los medios técnicos, de los ritmos, de la fuentes de energía, urge un aprovechamiento antinatural.
• La humanidad, que antaño, en Homero, era un objeto de espectáculo para los dioses olímpicos, se ha convertido ahora en espectáculo de sí misma. Su autoalienación ha alcanzado un grado que le permite vivir su propia destrucción como un goce estético de primer orden. Este es el esteticismo de la política que el fascismo propugna. El comunismo le contesta con la politización del arte.


EXPOSICIÓN SOBRE EL GIRO LINGÜÍSTICO: EL SIGNO IDEOLÓGICO Y LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE VALENTÍN N. VOLOSHINOV

EXPOSITORA Marcela Nazareno

BIOGRAFÍA BREVE DEL AUTOR

DOS CORRIENTES DE LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE

• Primera Corriente: Subjetivismo individualista en el
estudio del lenguaje (Romanticismo)

• Segunda Corriente: Objetivismo Abstracto (Racionalismo)

Lengua, habla y enunciado:
• Análisis crítico a la segunda corriente.
• Interacción verbal:
• El subjetivismo individualista y su teoría de la expresión.
• Tema y significado en la lengua:
• Valoración y significado.

Breve Biografía: VALENTIN VOLOSHINOV, nació en San Petersburgo 1895- 13 de junio de 1936, a la edad de 41 años.
Lingüista ruso, perteneció al llamado Círculo de Bajtín, junto a

Mijaíl Bajtín y Pável Medvédev. principal referente de la teoría

literaria marxista y de la teoría de la ideología. Hacia fines de

los años 20, escribe su principal obra: el marxismo y la filosofía

del lenguaje.
En ella realiza una crítica a la lingüística contemporánea (Saussure, Vossier) volcada al estudio del signo lingüístico abstracto y del lenguaje como un sistema de normas invariables, y desarrolla su teoría del signo ideológico. no se conoce fecha exacta de la elaboración de estos textos, algunos son atribuidos a su colega Mijaíl Bajtín.
Ubicación del texto
Esta obra es escrita en ruso, titulado: Markslzm I lazlka, Leningrado 1930, la presente es una traducción inglesa, Marxism and Philosophy of Language, Seminar Press, Nueva York, 1973
Introducción
Para comenzar esta investigación el autor, no define, construye pautas metodológicas, en este momento de la investigación no guía tanto la facultad intelectual, cuanto lo que pueden hacer los ojos y las manos para lograr identificar el objeto de estudio, pero en este caso particular, los ojos no ven nada y las manos no pueden tocar; parecería que el oído está en ventaja porque oye una palabra, oye el lenguaje. Las tentaciones de un empirismo fonético superficial, son muy poderosas en la ciencia lingüística, la lengua ocupa un lugar extenso en la lingüística.

¿Qué es el lenguaje y qué es la palabra?


PRIMERA CORRIENTE:

Subjetivismo Individualista (Romanticismo)
El origen del habla está en la psiquis individual. El modo en que la primera corriente considera al lenguaje se resume en cuatro principios básicos:
1) El lenguaje es una actividad, un proceso incesante de creación (energía) que se lleva a cabo en actos individuales del habla;
2) Las leyes de la creatividad del lenguaje son las de la psicología individual;
3) La creatividad del lenguaje es significativa, análoga del arte creativo;
4) La lengua como producto terminado, como sistema estable, es algo así como corteza inerte.
Principales Representantes de la primera corriente
 Wilhelm von Humboldt
 Steinthal
 Wundt
 Vossier
 Benedetto Croce

Benedetto Croce, representante contemporáneo de la primera corriente




El lenguaje es un fenómeno estético.


La palabra clave, fundamental en su teoría es expresión




SEGUNDA CORRIENTE:

Objetivismo Abstracto (Racionalismo)
Sistema Lingüístico como sistema de las formas, fonéticas, gramaticales y léxicas del lenguaje.

Principios básicos:
1) La lengua es un sistema estable e inmutable de formas lingüísticas normativamente idénticas que la conciencia individual encuentra ya elaborado y a la cual se le presente como indiscutible. 2) Las leyes del lenguaje son las leyes específicamente lingüísticas de conexión entre los signos lingüísticos dentro de determinado sistema lingüístico cerrado.
3) Las conexiones específicamente lingüísticas no tienen nada de común con los valores ideológicos (artísticos, cognitivos u otros)
4) Los actos individuales del habla, desde el punto de vista de la lengua, son meras refracciones y variaciones fortuitas o simples y llanas distorsiones de las formas normativamente idénticas.


Desde la visión de la segunda corriente, la creatividad lingüística del hablante no debe tomarse en cuenta. La lengua se presenta al individuo como la norma inviolable e indiscutible, que no puede sino aceptar. El humano recibe de su comunidad lingüística el sistema de lengua completamente elaborado.

Principales representantes de la segunda corriente
 Leibniz
 La Escuela de Ginebra de Ferdinand de Saussure
 Charles Bally
 Sechehaye

Tesis principal de Saussure:
La lengua se opone al habla como lo social se opone a lo individual. Por lo tanto el habla es considerada como entidad totalmente individual.

Lengua, habla y enunciado
La forma lingüística, existe para el hablante solo en contextos específicos
El sistema de la lengua es un hecho subjetivo exterior e independiente de cualquier conciencia individual
La observación objetiva de una lengua no permite descubrir ningún momento en que pudiera construirse un sistema sincrónico.

Premisas que sustentan el objetivismo abstracto
1. El factor de autoidentidad estable en las formas
linguísticas supera al de su mutabilidad.
2. Lo abstracto tiene prioridad sobre lo concreto.
3. La sistematización abstracta tiene prioridad sobre la realidad histórica.
4. Las formas de los elementos tienen prioridad sobre la forma del conjunto.
5. Noción de lengua listo para usar transmitido de generación en generación.
6. Incapacidad para conceptualizar el proceso generativo interno de una lengua.
7. El objetivismo abstracto, al tomar el sistema de la lengua y considerarlo como lo esencial de los fenómenos lingüísticos, desechó el acto de habla como algo individual.
8. Para el subjetivismo individualista lo esencial es precisamente el acto del habla, el enunciado. Sin embargo, el subjetivismo individualista también define este acto como algo individual y por lo tanto trata de explicarlo en función de la vida psíquica individual del hablante.
Interacción verbal
Para el subjetivismo individualista la categoría de la expresión es la más elevada y más amplia en que se incluye el acto del habla.
Hay dos elementos en la expresión: Lo interior que es expresable, y su objetivación externa para otros.
Los románticos fueron los primeros filólogos de la lengua vernácula, los primeros que intentaron una reestructuración radical del pensamiento lingüístico
El pensamiento y el mudo interno de cada uno tiene su auditorio social estabilizado, que comprende el entorno en el cual se forman las razones, los motivos, los valores.
La palabra es un acto de dos caras. Por quien la emite, como para quien es emitida. Es el producto de la relación entre hablante y oyente y recepto y emisor.

Tema y significado en la lengua
El tema mismo de un enunciado es individual e irreproducible. El tema es la expresión de la expresión histórica concreta que engendró el enunciado.
El significado a diferencia del tema, entendemos todos esos aspectos del enunciado que son reproducibles e idénticos a sí mismos en todos los casos en que se repite
Comprender un enunciado de otra persona significa orientarse con respecto a él, encontrar su lugar correcto en el correspondiente contexto. Para cada palabra del enunciado que estamos en proceso de comprender, proponemos, un conjunto de palabras como respuesta.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

EXPOSICIÓN SOBRE LA TEORÍA CRÍTICA: La clausura del proyecto ilustrado moderno. Theodor Adorno y Max Horkheimer.

EXPOSITOR GUILLERMO MALDONADO

TEORÍA CRÍTICA
"Hasta ahora los filósofos han interpretado el mundo, a partir de ahora deberían ayudar a cambiarlo" (Marx).

ANTECEDENTES
En 1923 se funda el Instituto de Investigación Social asociado a la Universidad de Frankfurt . Agrupa a intelectuales de varias áreas: estética, artes, antropología, sociología y filosofía., sociología, y, en especial, filosofía.
En principio se define como marxismo heterodoxo, es decir, pretende desarrollar una serie de teorías atentas a los problemas sociales, como la desigualdad de clases, no sólo desde el punto de vista sociológico, sino también filosófico. Aspiraban a combinar a Marx con Freud, analizando el inconsciente, en las motivaciones más profundas. Por ello la Teoría Crítica es un enfoque que, más que tratar de interpretar, su deber ser es poder transformar el mundo.
Al mismo tiempo, se propone dar importancia a factores sociales, psicológicos y culturales a la hora de abordar los temas sociales. Se define especialmente con la obra de Max Horkheimer Teoría Social y Teoría Crítica (1937).
Analiza el racionalismo como instrumento a la vez de libertad y de dominio, y de una crítica de la sociedad capitalista como restricción de las formas de pensamiento y acción.
En el momento en que los autores escribían esta obra se vivía con crudeza el fundamento pseudorracional de la teoría de los nacional socialistas que sostenían el mito de la "superioridad" de los germanos sobre las otras razas.
Con la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán en 1933, sus miembros tuvieron que huir de Alemania. Tras recorrer varias ciudades europeas, el Instituto se instalará finalmente en Nueva York, donde permanecerá hasta 1950.




MAX HORKHEIMER
Nació el 14 de febrero de 1895 en Stuttgart en una familia adinerada judía. Debido a la presión de su padre abandonó la escuela a los dieciséis años para empezar a trabajar en la fábrica familiar. En 1916, su carrera como manufacturero terminó y fue reclutado para participar en la Primera Guerra Mundial. Después de que terminó la guerra, se matriculó en la Universidad de Múnich, donde estudió Filosofía y Psicología. Después de la universidad se trasladó a Frankfurt, donde estudio bajo la dirección de Hans Cor- nelius. Allí, conoció a Teodoro Adorno varios años menor, con quien entablaría una amistad duradera y una relación colaborativa fructífera.


En 1925 fue titulado con la tesis La crítica del juicio de Kant como mediación entre la filosofía práctica y teórica, la cual sustentó con el asesoramiento de Hans Cornelius. Al año siguiente, fue nombrado privatdozent. En 1930, fue elegido como director del Institut für Sozialforschung (Instituto para Investigación Social). El mismo año tomó posesión de la cátedra de filosofía social en la Universidad de Frankfurt. En 1931, se inició la publicación de la Zeitschrift für Sozialforschung del Instituto, la cual era editada por él.
La venia legendi (el diploma que lo acreditaba como profesor) de Horkheimer fue revocada por el nuevo gobierno nazi y el Instituto cerró en 1933.
Emigró a Suiza y, el año siguiente, a Estados Unidos, donde la Universidad de Columbia albergó al Instituto en el exilio.
En 1940, Horkheimer recibió la ciudadanía estadounidense y se mudó a Pacific Palisades en Los Ángeles, California, donde su colaboración con Adorno produjo el texto Dialéctica de la Ilustración.
En los años siguientes publicó poco, aunque siguió editando Studies in Philosophy and Social Science como una continuación de la Zeitschrift für Sozialforschung.
En 1949, regresó a Frankfurt y el Instituto se reabrió allí en 1950. Entre 1951 y 1953, fue rector de la Universidad de Frankfurt. Continuó enseñando en dicha universidad hasta su retiro a mediados de los años sesenta.
Entre 1954 y 1959 regresó a Estados Unidos para dar clases en la Universidad de Chicago. Siguió siendo una figura importante hasta su muerte en Núremberg en 1973. Fue enterrado en el cementerio judío en Berna, Suiza.




TEODORO ADORNO

Nació en una familia burguesa acomodada de Frankfurt del Meno (Estado de Hesse). Su padre, Oscar Alexander Wiesengrund, era comerciante de vinos y su madre, Maria Calvelli-Adorno, era soprano lírica. Su madre y su hermana Agatha (una pianista de talento) se hicieron cargo de la formación musical de Adorno durante su infancia.
Asistió al Kaiser Wilhelm Gymnasium, donde destacó como excelente estudiante. Durante su juventud leyó la Crítica de la razón pura de Kant, experiencia que marcó a Adorno en su formación intelectual.

Hacia 1920 compuso sus primeras obras musicales. Se trata de música de cámara vanguardista, atonal. Después de graduarse con méritos en el Gymnasium, Adorno entró a la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Frankfurt del Meno, donde estudió filosofía, sociología, psicología y música.
En 1924 obtuvo su título con una disertación sobre Edmund Husserl. Entre tanto, escribió varios ensayos de crítica musical.
En 1925 viajó a Viena, donde estudió composición con Alban Berg. Así pues desarrolló en muchos de sus ensayos la idea de una nueva música. En los ensayos sobre música ligaba la forma musical con complejos conceptos filosóficos.
De vuelta en Frankfurt trabajó en su tesis doctoral bajo la dirección de Hans Cornelius.
En 1931 obtuvo su venia legendi con su trabajo Kierkegaard: Konstruktion des Ästhetischen'. En 1933 se incorporó al Instituto para la Investigación Social, aunque pronto el régimen nacionalsocialista le retiró su venia legendi y tuvo que abandonar el país, huyendo del nazismo a EUA. Tras unos años en Oxford, en 1938, se muda a Nueva York, donde tenía su sede el Instituto de Investigación Social en el exilio. En 1941 se traslada a California para continuar trabajando en colaboración con Horkheimer: Dialéctica de la ilustración (1944-1947).
A finales de 1949, finalizada la Segunda Guerra Mundial, vuelve a Frankfurt . En ese año asumió el cargo de director del Instituto para la Investigación Social, que reconstruyó con Horkheimer. En este periodo trabajará en la obra que verá la luz en 1966 Dialéctica negativa.
La última década de su vida, la de 1960, la dedica a la dirección del Instituto, a sus clases en la Universidad de Frankfurt, a la publicación de sus obras y a una intensa relación con los artistas más vanguardistas del momento: en literatura, Samuel Beckett; en música, John Cage, en cine, Antonioni (Adorno está presente en La notte). Al morir trabajaba en su Teoría estética. Había realizado ya dos versiones e iba a realizar la última revisión del texto. Esta obra póstuma se publicará en 1970.
En estos años Adorno fue a la vez inspirador y crítico de los movimientos juveniles de protesta (mayo del 68). Durante el verano de 1969 falleció (6 de agosto) debido a un infarto de miocardio.



Teoría crítica
 Negatividad:
dialéctica negativa (atentado contra la tradición)
utopía (rechazo a la justificación de la realidad sociohistórica).
 Mediación.
 Praxis.
 La denuncia de la teoría crítica se centra en las implicaciones institucionales y mercantiles del enfoque positivista, que naturaliza las exigencias propias de la sociedad de consumo, sin prestar atención a los conflictos sociales.
 Corriente comprometida con un compromiso social emancipatorio de las estructuras establecidas en la sociedad moderna.
 Cambio social.
Teoría tradicional
 Pura contemplación (separada de toda praxis).
 Desinteresada.
 Opera por derivación a partir de principios generales y últimos.
 Presupone identidad e inmediatez (sujeto-objeto) y adecuación (concepto-cosa).
 Irracional=opresora.
 Positivista.

El concepto de Iluminismo
Dialéctica del Iluminismo
“Lo que nos habíamos propuesto era nada menos que comprender por qué la humanidad, en lugar de entrar en un estado verdaderamente humano, se hunde en un nuevo género de barbarie”. La dialéctica del iluminismo, p.51

 Los procesos de subjetivación modernos (procesos culturales, sociales que explican lo que el hombre ha llegado a ser) se caracterizan por su tendencia a la homogenización y destruyen la diferencia: totalidad.
 La sociedad habría creado un concepto de la razón definiéndola como un instrumento de dominio de la naturaleza y del semejante.
 El Iluminismo (modernidad) tiene un modo de concebir las relaciones de poder de un modo que hace que la alteridad y la diferencias sean conflictivas.
 Un ejemplo lo podemos encontrar en el concepto de raza, una idea utilizada como instrumento de jerarquización y división social, que nace, y no por casualidad, en el seno de la sociedad moderna (ideología nazi).
 Adorno y Horkheimer hablarán de la ciencia positivista como una filosofía que funciona de manera totalitaria si se lleva a la práctica social y política, ya que en el momento en que las ciencias sociales intentan dar una perspectiva total de su campo, tienen de fondo una intención totalitaria, ya que la realidad se ve subordinada a un sistema de ideas totalizador.
 En la sociedad moderna, pues, quedan unidas la definición de sociedad y de dominio. Es como decir que la sociedad moderna está condenada a este dominio. Para controlarla se recurrirá a una pauta de sistematización, o lo que es lo mismo, estandarización. Según principios de organización y bases de autoridad. Desde el punto de vista del sujeto tendremos un sujeto atrofiado, nada creativo, un sujeto aislado e individual. Para muchos, el hecho de que el sujeto se encuentre atado a la norma lo convierte en el sujeto ideal.
 La racionalidad es interpretada desde un punto de vista de dominación: razón instrumental.
 Un enfoque positivista de la ciencia es otra medida de control, pues este tipo de racionalidad adquiere un tipo de valor superior a cualquier otro.
 El concepto de Razón dominante ha funcionado en relación con un sistema de poder cultural y político, en el cual, tener razón supone tener autoridad. Es por esto que el poder del conocimiento científico se pone al servicio de los intereses dentro de un sistema autoritario.
 El mito del iluminismo: el devenir o decurso del proceso de la civilización se entabla como relación dialéctica entre el mito y la Ilustración. Así, en la antigüedad, la mitología había constituido un intento de dominación y explicitación de la naturaleza. La Ilustración despojó al mundo de esa dimensión mágica, pero, subrepticiamente, inventó sus nuevos mitos.
 Dar racionalidad a lo totalmente irracional.
 La razón misma se había ocupado de dar lugar al ascenso al nacionalsocialismo. El orden burgués, la razón y su racionalidad, habían posibilitado la llegada de Hitler.
 La defensa de que el holocausto racional no es un acontecimiento puntual sino una consecuencia ideológica de la forma en la que está constituido el Imperio de Occidente.


ILUMINISMO--------- BARBARIE ------------ EMANCIPACIÓN

 Los teóricos críticos ya no “creen” en la racionalidad, sino, más bien en el arte y en la cultura. Pero no apuntaba a cualquier forma de arte, sino a las vanguardias opuestas a las manifestaciones artísticas de masa del siglo XX, en creciente despliegue.
 En Estados Unidos bien se pudo conocer el avance avasallador de esta "comunicación" de masas. Radio, cine, televisión, música popular eran el nuevo mito ilustrado. Ambos autores sostuvieron con desencanto que los nuevos medios técnicos producían arte estandarizado y fácilmente consumible. La industria cultural, entretanto, estaba segura de la fidelidad de sus clientes.
 Todo fue derivando hacia una cultura del banal y superficial entretenimiento. Esto paulatinamente se fue transformando y se habría de seguir transformando en un elemento unificador aplastante de la individualidad, de la independencia, de la capacidad de pensamiento del sujeto.
 Mirando el pasado se tiene la brutal barbarie del nazismo, y mirando hacia adelante se puede avizorar una comunidad de hombres-masa en que la libertad se va atrofiando por los manejos de la industria cultural.

Juliette y Justine
EL VICIO ALTAMENTE RECOMPENSADO
París huérfana Compañeras
COLEGIO RELIGIOSO DE MUJERES Directora libertinaje
Sacerdotes
BURDEL
Noirceuil
Saint Fond
Madame Clairwil
Conde de Lorsange
La cofradía de los amigos del crimen
poder
placer en el dolor
homicidios: placer
Juliette: no bondad,
protegida
Roma
Princesa Borghesie Papa Pío VI

EL CINE COMO CULTURA DE MASAS