martes, 25 de enero de 2011

EL ORDEN DEL DISCURSO MICHEL FOUCAULT


EXPOSITOR CARLOS POSSO


APUNTES BIOGRÁFICOS

• Filósofo y también historiador, Michel Foucault, fue sin duda durante los años sesenta una de las figuras más importantes e influyentes de Francia. Su obra no es simplemente un pensamiento, una doctrina, es un modo de colocarse en la vida, ante la historia, ante todas las realidades que nos rodean.
• A partir de 1946 ingresa en la Escuela Normal Superior. Obtiene su licenciatura en Filosofía en la Sorbona, teniendo entre otros a Merlau-Ponty como profesor. Durante ese período conoce a Pierre Bourdieu y Jean Paul Sartre, entre otros.
• En 1949, Foucault termina la carrera de Psicología y recibe su diploma en Estudios Superiores de Filosofía, presentando una tesis sobre Hegel, con la supervisión de J.Hyppolite.
• En el año 1950 entra en el partido comunista, permaneciendo poco tiempo al producirse intromisiones del partido en su vida personal, así como en la de Althusser. Esta época es muy conflictiva para Foucault, pasando momentos de gran angustia que lo llevan a tentativas de suicidio.
• En el año 1971 asume a cátedra que pertenecía a Jean Hyppolite de Historia de los Sistemas de Pensamiento y la clase inaugural fue con El Orden del Discurso. En el 75 publica Vigilar y Castigar.
• No consigue acabar uno de sus más ambiciosos proyectos “Historia de la Sexualidad”, en el año 1976 publica el primero de los seis volúmenes proyectados “La Voluntad de Saber” que no es bien acogido por las críticas. Durante 1984 poco tiempo antes de morir, publica dos volúmenes más después de ocho años de silencio,”El Uso de los Placeres” y “El Cuidado de Sí”. Muere el día 25 Junio de 1984, por complicaciones provocadas por el SIDA, que se complica con una septicemia, provocando su muerte.


DISCURSO: Actividad cotidiana y gris, bajo la cual encontramos poderes y peligros difíciles de imaginar: luchas, victorias, heridas, dominaciones, servidumbres.

TESIS CENTRAL: En toda sociedad la producción del discurso está a la vez controlada, seleccionada y redistribuida por cierto número de procedimientos que tienen por función conjurar sus poderes y peligros, dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar su pesada y temible materialidad.

EXISTEN TRES GRUPOS DE PROCEDIMIENTOS QUE CONTROLAN LOS DISCURSOS:

1.- PROCEDIMIENTOS DE EXCLUSIÓN: Buscan dominar los poderes que los discursos conllevan.

Implican tres procedimientos de exclusión:
• . LO PROHIBIDO
• . LA SEPARACIÓN ENTRE RAZÓN Y LOCURA
• . LA OPOSICIÓN ENTRE LO VERDADERO Y LO FALSO

2.- PROCEDIMIENTOS INTERNOS: Busca conjurar los azares de la aparición del discurso: TRES PRINCIPIOS: EL COMENTARIO, EL AUTOR, LAS DISCIPLINAS/LAS PROPOSICIONES

3.- PROCEDIMIENTOS DE SUMISIÓN DEL DISCURSO: Buscan determinar las condiciones de utilización de los discursos, de imponer a los individuos que los dicen cierto número de reglas y no permitir de esta forma el acceso a ellos a todo el mundo

• . Rituales del habla
• . Sociedades de discurso
• . Grupos doctrinales
• . Adecuaciones sociales

1.- PROCEDIMIENTOS DE EXCLUSIÓN (procedimientos externos)

LO PROHIBIDO:
• .Tabú del objeto (no se tiene derecho a decirlo todo)
• . Ritual de las circunstancias (no se puede hablar de todo en cualquier circunstancia)
• . Derecho exclusivo o privilegiado del sujeto que habla (cual- quiera no puede hablar de cualquier cosa)

• El entrecruzamiento de estas tres prohibiciones se advierte, sobre todo, en dos regiones: la sexualidad y la política.

B.- LA OPOSICIÓN ENTRE RAZÓN Y LOCURA: Desde la edad media el discurso del loco es aquel que no puede circular como el de los otros: su palabra es considerada nula o sin valor; no contiene ni verdad ni importancia.

• Esta oposición actúa bajo esta lógica: médico (silencio/escucha) loco (manifiesta sus pobres palabras): se mantiene la censura

C.- LA OPOSICIÓN ENTRE LO VERDADERO Y LO FALSO (VOLUNTAD DE VERDAD): Se trata (a pesar de su apariencia) de una separación arbitraria y contingente. Al mirar la separación que rige nuestra “voluntad de saber” veremos un sistema histórico, modificable e institucionalmente coactivo.

• Hasta el siglo VI, en los poetas griegos, el “discurso verdadero” era pronunciado por quien tenía el derecho y según el ritual requerido. Era el discurso que decidía la justicia; no sólo anunciaba lo que iba a pasar, sino que contribuía a su realización.
• Un siglo más tarde la verdad superior no residía más ya en lo que ERA el discurso o en lo que HACÍA, sino que residía en lo que DECÍA: la verdad se desplazó del acto ritualizado, eficaz y justo de enunciación hacia el enunciado mismo: hacia su sentido, su forma, su objeto, su relación con su referencia.
• Esta separación histórica ha dado su forma a nuestra voluntad de saber o voluntad de verdad. Sin embargo, tal voluntad no ha cesado de desplazarse: no es igual la voluntad de saber del siglo 19 que la de la cultura clásica.
• Desde la gran separación platónica, la historia de la voluntad de saber no es sino la de las verdades coactivas: historia de los planes de objetos por conocer, historia de las funciones y posiciones del sujeto conocedor, historia de las inversiones materiales, técnicas e instrumentales del conocimiento.
• La voluntad de verdad se apoya en una base institucional, que se refuerza por una serie de prácticas: pedagogía, edición, laboratorios, bibliotecas. Y se acompaña por la forma en que el conocimiento es puesto en práctica y distribuido.
• La voluntad de saber es la forma como en un período dado, asumimos y construimos la “verdad” (la verdad del conocimiento): los objetos que son definidos como observables, la función y posición del sujeto conocedor, el nivel técnico e instrumental del conocimiento.
• . En el tercer sistema de exclusión confluyen los dos primeros (que tienden a perder fuerza). Tal sistema los toma a cargo para modificarlos y fundamentarlos.
• . El discurso verdadero no puede reconocer la voluntad de verdad que le atraviesa: se autoenmascara, se vuelve a histórico.

2. PROCEDIMIENTOS INTERNOS DE CONTROL DEL DISCURSO (EL COMENTARIO, EL AUTOR, LAS DISCIPLINAS, LAS PROPOSICIONES)
• Son los discursos los que ejercen su propio control. A través de estos procedimientos se trata de dominar otra dimensión del discurso: lo que acontece y el azar.
• . Para entender tales procedimientos Foucault parte de una distinción en el discurso:
• - Por un lado están los discursos que se dicen en el curso de los días y desaparecen con el mismo acto que los ha pronunciado: los discursos que sólo glosan o comentan.
• - Por otro lado están los discursos que son dichos, permanecen dichos y están todavía por decir: textos religiosos o jurídicos, literarios y, en cierta medida, los científicos: los discursos creadores.

• LOS PROCEDIMIENTOS INTERNOS SE VEN ATRAVESADOS POR TRES PRINCIPIOS:
• . EL COMENTARIO
• EL AUTOR
• LAS DISCIPLINAS/LAS PROPOSICIONES
• EL COMENTARIO:
• “El comentario conjura el azar del discurso al tenerlo en cuenta: permite decir otra cosa aparte del texto mismo, pero con la condición de que sea ese mismo texto el que se diga, y en cierta forma, el que se realice”.
• “La multiplicidad abierta y el azar son transferidos, por el principio del comentario, de aquello que podría ser dicho, sobre el número, la forma, la máscara, la circunstancia de la repetición. Lo nuevo no está en lo que se dice, sino en el acontecimiento de su retorno”.

EL AUTOR
• Se presenta como principio de agrupación del discurso, como unidad y origen de sus significaciones.
• El principio del autor no actúa en todas partes ni de forma constante. Hay varios discursos cuya eficacia o sentido no requieren de un autor (fórmulas técnicas, conversaciones cotidianas). Pero hay otros discursos en la que la atribución de un autor es imprescindible: Literatura, Filosofía, Ciencia.

COMENTARIO/AUTOR:
Mientras el comentario limita el azar del discurso por medio del juego de una identidad que tendría la forma de la repetición y de lo mismo. El principio del autor limita ese mismo azar por el juego de una identidad que tiene la forma de la individualidad y del yo.

LAS DISCIPLINAS/ LAS PROPOSICIONES
- La disciplina es un conjunto de proposiciones y reglas anónimas
- La organización de las disciplinas se opone tanto al principio del comentario como al del autor.

TRES REQUERIMIENTOS
1.- Para que una proposición sea tal no sólo debe responder a la condición de “verdad” sino que además debe dirigirse a un determinado “plan de objetos”
2.- Además, una proposición debe utilizar instrumentos conceptuales o técnicos de un tipo bien definido.
3.- Finalmente, para pertenecer a una disciplina, una proposición debe poder inscribirse en cierto tipo de horizonte teórico (en el siglo 18 se admitía la investigación de la lengua primitiva, en el siglo 19 era considerado una ensoñación menor)

EN EL INTERIOR DE SUS LÍMITES, CADA DISCIPLINA RECONOCE PROPOSICIONES VERDADERAS O FALSAS. PERO EMPUJA HACIA EL OTRO LADO DE SUS MÁRGENES TODA UNA TERATOLOGÍA DEL SABER.
EN RESUMEN: UNA PROPOSICIÓN DEBE CUMPLIR COMPLEJAS Y GRAVES EXIGENCIAS PARA PODER PERTENECER AL CONJUNTO DE UNA DISCIPLINA; ANTES DE PODER SER LLAMADA VERDADERA O FALSA DEBE ESTAR “EN LA VERDAD”. (EJ. COPÉRNICO). “ESTAR EN LA VERDAD” IMPLICA OBEDECER LAS REGLAS DE UNA POLÍTICA DISCURSIVA (ESA FUERZA COACTIVA QUE FOUCAUL DENOMINA, EN OTROS TEXTOS, COMO LAS POLÍTICAS DE VERDAD).

3.- PROCEDIMIENTOS DE SUMISIÓN DEL DISCURSO:
Buscan determinar las condiciones de utilización de los discursos, de imponer a los individuos que los dicen cierto número de reglas y no permitir de esta forma el acceso a ellos a todo el mundo. Nadie estará en el orden del discurso sino satisface ciertas exigencias o sino está de entrada, cualificado para hacerlo.

EXISTEN 4 GRANDES PROCEDIMIENTOS DE SUMISIÓN DEL DISCURSO:
. Rituales del habla
. Sociedades de discurso
. Discursos doctrinales
. Adecuaciones sociales

EL RITUAL
- El ritual define la cualificación que deben poseer los individuos que hablan (OCUPAR TAL LUGAR Y FORMULAR TAL TIPO DE ENUNCIADOS)
- Define los gestos, los comportamientos, las circunstancias y todo el conjunto de signos que deben acompañar al discurso.
- - Esta ritualidad se encuentra en los discursos religiosos, judiciales, terapéuticos y, en cierta medida, políticos (ej. Ritualidad del discurso médico).

LAS SOCIEDADES DE DISCURSO.
- Las “sociedades de discurso”, cuyo cometido es conservar o producir discursos, tienen un funcionamiento en parte diferente, pero para hacerlos funcionar en un espacio cerrado, distribuyéndolos según reglas estrictas y sin que los detentadores sean desposeídos de la función de distribución (ej. Rapsodas).
- Apenas quedan sociedades de discurso con ese juego ambiguo del secreto y la divulgación, sin embargo, incluso en el discurso del orden verdadero, incluso en el orden del discurso público libre de todo ritual, todavía se ejercen formas de apropiación del secreto y de la intercambiabilidad.

DISCURSOS DOCTRINALES
- Los discursos doctrinarios (filosóficos, políticos, religiosos) aparentemente tienden a la difusión y a la no limitación de los individuos que los “hablan” (a diferencia de las sociedades de discurso). Pero la pertenencia doctrinal pone en cuestión a la vez el enunciado y el sujeto que habla, y al uno a través del otro.

ADECUACIÓN SOCIAL DEL DISCURSO
- Todo sistema de educación es una forma política de mantener o modificar la adecuación de los discursos, con los saberes y los poderes que implican: educación – discurso – poder. El discurso es controlado en función al poder.

LA MAYORÍA DE LAS VECES ESTOS 4 GRANDES PROCEDIMIENTOS DE SUMISIÓN DEL DISCURSO, SE VINCULAN UNOS A OTROS Y CONSTITUYEN ESPECIES DE GRANDES EDIFICIOS QUE ASEGURAN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS SUJETOS QUE HABLAN EN LOS DIFERENTES TIPOS DE DISCURSOS Y LA ADECUACIÓN DE LOS DISCURSOS A CIERTAS CATEGORÍAS DE SUJETO. ¿Qué es, después de todo, un sistema de enseñanza, sin una ritualización del habla; sino una cualificación y una fijación de las funciones para los sujetos que hablan; sino la constitución de un grupo doctrinal cuando menos difuso; sino una distribución y una adecuación del discurso con sus poderes y saberes?

LOGOFOBIA
“Desde que fueron excluidos el juego y comercio de los sofistas parece que el pensamiento occidental ha velado porque en el discurso haya el menor espacio posible entre el pensamiento y el habla”
“Hay en nuestra sociedad una especie de logofobia: una especie de sordo temor contra esos acontecimientos, contra esa masa de cosas dichas, contra la aparición de esos enunciados, contra todo lo que puede haber ahí de violento, de discontinuo, de batallador, de desorden, de peligro”
Para analizar tal temor (logofobia) es necesario, según Foucault, limitarse a tres decisiones:

REPLANTEARNOS NUESTRA VOLUNTAD DE VERDAD, RESTITUIR AL DISCURSO SU CARÁCTER DE ACONTECIMIENTO (Su carácter arbitrario e histórico contingente), BORRAR LA SOBERANÍA DEL SIGNIFICANTE
ESTAS TRES DECISIONES IMPLICAN CIERTAS EXIGENCIAS DE MÉTODO: PRINCIPIO DE TRASTOCAMIENTO, PRINCIPIO DE DISCONTINUIDAD, PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD, EXTERIORIDAD

PRINCIPIO DE TRASTOCAMIENTO: Trastocar el principio de abundancia y continuidad de los discursos: autor, disciplina, voluntad de verdad

PRINCIPIO DE DISCONTINUIDAD: Los discursos deben ser tratados como prácticas discontinuas que se cruzan, a veces se yuxtaponen, pero que también se ignoran o excluyen.

PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD: Es necesario concebir el discurso como una violencia que se ejerce sobre las cosas, en todo caso como una práctica que les imponemos; es en esta práctica donde los acontecimientos del discurso encuentran el principio de su regularidad.

EXTERIORIDAD: A partir del discurso ir hacia sus condiciones externas de posibilidad, hacia lo que da motivo a la serie aleatoria de esos acontecimientos y que fija los límites.

CONJUNTO CRÍTICO Y CONJUNTO GENEALÓGICO
SIGUIENDO LOS CUATRO PRINCIPIOS SEÑALADOS, LOS ANÁLISIS QUE SE PROPONE HACER FOUCAULT, SE DISPONEN SEGÚN DOS CONJUNTOS: CONJUNTO CRÍTICO Y CONJUNTO GENEALÓGICO

CONJUNTO CRÍTICO
- Utiliza el principio de trastocamiento
En definitiva el conjunto crítico versaría sobre lo que Foucault denomina como funciones de exclusión.
-
En este texto Foucault se centra en el tercer sistema de exclusión: la separación entre “lo verdadero” y “lo falso”
SEGÚN FOUCAULT HAY TRES CORTES EN LA MORFOLOGÍA DE NUESTRA VOLUNTAD DE SABER:

A. ÉPOCA SOFISTA: cómo el discurso eficaz, ritual, cargado de poderes y peligros, se ordenaba poco a poco hacia una separación entre el discurso verdadero y el falso.

B. LAPSO DEL SIGLO 16 AL 17: época en la que aparece (sobre todo en Inglaterra) una ciencia de la mirada, de la observación, de la atestiguación, cierta filosofía natural inseparable de la instauración de nuevas estructuras políticas y de la ideología religiosa

C. COMIENZO DEL SIGLO 19: Grandes actos fundadores de la ciencia moderna, formación de una sociedad industrial y la ideología positivista que la acompaña

CONJUNTO GENEALÓGICO
- Utiliza los otros tres principios restantes: (exterioridad, especificidad, discontinuidad)
El aspecto genealógico concierne a la formación efectiva de los discursos bien en el interior de los límites de control, bien en el exterior, bien, de una y otra parte de la delimitación.
La genealogía estudia la formación dispersa, discontinua y regular a la vez de los discursos
La genealogía tiene que ver con una especie de reconstrucción de cómo los discursos se van imponiendo a otros, excluyendo; e implica advertir que las coacciones no funcionan igual en todos los discursos (la coacción del discurso médico de la sexualidad es distinta del discurso literario de la sexualidad)

LOS ASPECTOS CRÍTICO Y GENEALÓGICO TIENEN QUE SER COMPLEMENTARIOS

El análisis de discurso así entendido no revela la universalidad de su sentido, sino que saca a relucir el juego de la rareza impuesta con un poder fundamental de afirmación.

REFLEXIONES FINALES

La propuesta de Foucault circula por una vía diferente a la postulada por Habermas en lo que respecta a la confluencia de trabajo e interacción comunicativa, para situarse en un distinto campo de análisis y tal vez en esto radica su aportación: la conformación de los sujetos en los dispositivos de poder/saber, en las técnicas de dominación y en una detallada consideración del individuo moderno como producto de una multiplicidad de técnicas individualizantes, divisorias, de sujeción-subjetivación, cuestiones tradicionalmente ignoradas por la macroteórica perspectiva de la ciencia social crítica.

.La interpretación del corpus teórico de Foucault por las vertientes posmodernas

2 comentarios:

  1. Gracias por compartir las notas sobre M. Foucault. ¿En qué clase lo estudiaste? No tengo cuenta de google así que voy a aparecer como "anónima", pero visitaré tu blog en caso de que tenga preguntas al respecto y en caso de que algún/alguna valiente me quiera ayudar. :) Blanca

    ResponderEliminar
  2. excelente articulo! me sirvió un montón :)

    ResponderEliminar