jueves, 28 de octubre de 2010

EXPOSICIÓN SOBRE EL CAPITAL DE KARL MARX

EXPOSITORA

Cristina Benavides – Octubre 26, 2010


El Capital



LA MERCANCÍA

1. Los dos factores de la mercancía:
- Valor de uso
- Valor (Sustancia y magnitud del valor)

  • Mercancía:
    Materia + trabajo
  • - Objeto externo, creado para satisfacer una necesidad del ser humano – VALOR DE USO
  • Medio de vida (objeto de disfrute – medio de producción. – VALOR
  • Valor de Uso:

- Íntimamente ligado, no se puede separar

  • Expresa el contenido material de riqueza.

Valor: (valor de cambio)

- Aparece como la relación cuantitativa, la proporción en que se cambian valores de una clase por valores de uso de otra

  • Expresa la abstracción del valor de uso
  • Si prescindimos dl valor de uso - TRABAJO
  • En el K el valor de cambio encubre: el valor de uso y el trabajo
  • Parece como si el valor de cambio en si fuese algo independiente del valor de uso
  • Mercancía solo encierra valor por ser encarnación o materialización del trabajo humano abstracto
  • La magnitud del valor se mide por la cantidad de sustancia creadora (trabajo)
  • La cantidad de trabajo se mide x el tiempo
Trabajo:

  • Empleo de la fuerza de trabajo por término ½ que posee un cuerpo, sin necesidad de educación. Por si solo no genera valor
TIEMPO DE TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO
Aquel que se requiere para producir un valor de uso, en condiciones normales de producción y con el grado ½ de destrezas e intensidad de trabajo imperante en sociedad.
- La magnitud de valor de una mercancía permanecería invariable si se mantendría el tiempo de trabajo, pero este cambia al cambiar la:

CAPACIDAD PRODUCTIVA TRABAJO

  • Grado ½ de destreza del obrero
  • Nivel de progreso de la ciencia
  • Organización social del proceso de producción
  • Volumen y eficacia de los ½ de producción
  • Condiciones naturales

2. Doble carácter del trabajo representado por las mercancías



División social del trabajo
Determinada por que la fuerza de trabajo humano adquiera un grado de desarrollo

TRABAJO Simple


Complejo

Cuando se produce se necesita que la cosa producida sea útil para todos – VALORES DE USO SOCIALES

3. La forma del valor o valor de cambio

Mercancía:

  1. Forma de valor de uso (objetos útiles)
  2. Forma del valor (materialización)
  3. Tienen una forma común de valor – DINERO

La relación más simple del valor es la relación del valor de una mercancía con otra concreta y distinta

A. Forma simple, concreta o fortuita del valor
1. Los dos polos de la expresión del valor: la forma relativa del valor y la forma equivalente
2. La forma relativa del valor
3. La forma equivalencial
4. La forma simple del valor, vista en su conjunto

B. Forma total o desarrollo del valor

1. La forma relativa del valor desarrollada
2. La forma equivalencial concreta
3. Defectos de la forma total o desarrollada del valor

C. Forma general del valor
1. Nuevo carácter de la forma de valor
2. Relación entre el desarrollo de la forma relativa del valor y de la forma de equivalente
3. Tránsito de la forma general del valor a la forma DINERO

D. Dinero

Tiene como función social específica y por tanto como monopolio social dentro del mundo de las mercancías el desempeñar el papel de equivalente general.

La expresión simple y relativa del valor de una mercancía en aquella otra mercancía que funciona como mercancía dinero en la forma de PRECIO

4. El Fetichismo de la mercancía y su secreto
Fetichismo

El carácter misterioso de la forma mercancía está en que proyecta a los seres humanos el carácter social del trabajo de estos como si fuese un carácter material de los propios productos de su trabajo.

Cuando las mercancías adquieren vida propia otorgada por los hombres.

Acto de cambio donde las mercancías cobran materialidad de valor independiente de su valor útil.

"La forma social del proceso de vida o lo que es lo mismo del proceso material de reproducción solo se despojará de su halo de misterio cuando ese proceso sea obra de hombres libremente socializados y puesto bajo su mando consiente y racional. Más para ello la sociedad necesitará contar con una base material o con una serie de condiciones materiales de existencia, que son, a su vez, fruto de una larga y penosa evolución"

Carlos Marx

EXPOSICIÓN SOBRE KARL MARX: ESCRITOS DE JUVENTUD



EXPOSITORA

Juliana Ferreira



26 de octubre de 2010

KARL MARX




En Torno a la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel

  • Biografía
  • Nació en Alemania en 1818 en una familia judía de clase media.
  • Su padre, era descendiente de una larga línea de rabinos y ejercía la abogacía, siendo además consejero de justicia, sin embargo recibió fuertes presiones políticas, por parte de las autoridades prusianas que le prohibieron continuar con sus prácticas legales de acuerdo a su religión y le obligaron a abrazar el protestantismo para poder mantener su cargo.
  • Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Bonn pero los dejó para estudiar Filosofía en Berlín. Se doctoró en 1841 en Jena con una tesis titulada Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro.
  • Pronto se implicó en la elaboración de trabajos en torno a la realidad social, colaborando en 1842 junto con Bruno Bauer en la edición de la Gaceta Renana, publicación de la que pronto llegó a ser redactor jefe.
  • Frecuentó la tertulia filosófica de Los Libres. La publicación finalmente sería intervenida por la censura, y posteriormente, Marx tuvo que marchar al exilio.
  • Murió en Londres en 1883.
  • La crítica de la religión es la premisa de toda crítica.
  • El hombre no es un ser abstracto, es el mundo de los hombres, es el Estado, la sociedad.
  • Religión
  • La dicha ilusoria del pueblo, sobreponerse a ésta, es exigir que exista una dicha real.
  • La crítica de la religión desengaña al hombre, para que sepa girar en torno a sí mismo y a lo real.
  • El hombre buscaba en el cielo un superhombre
  • La tarea esencial de esta crítica es la denuncia de la realidad.
  • Describe la desazón general y pasiva, y una mezquindad reconocida dentro de un marco de sistema de gobierno.


EMANCIPACIÓN TEÓRICA


  • En un pueblo, la teoría sólo se realiza en la medida en que es la realización de sus necesidades.
    • Realidad à incentive el pensamiento.
  • Situación de Alemania: combina defectos de los Estados modernos, cuyas ventajas no se poseen, con los defectos del antiguo régimen.

    • Monarca alemán à representar todos los papeles de la monarquía.

jueves, 21 de octubre de 2010

SILLABUS

HOLA A TODOS:
AHÍ ESTÁ EL SILLABUS ACTUALIZADO CON LA DISTRIBUCIÓN DE LAS LECTURAS Y LOS RESPECTIVOS NOMBRES...

MATERIA: TEORÍA SOCIAL

PERIODO: 19 octubre/17 diciembre 2010

PROFESOR: Wladimir Sierra Freire

mwsierra@gmail.com
Cel: 097842286

1. DESCRIPCIÓN:

El curso tiene por objetivos: 1) someter a discusión los distintos orígenes de las ciencias sociales, 2) revisar los aportes fundamentales de los clásicos del saber sociológico, 3) problematizar la influencia de la Teoría Crítica y el Psicoanálisis a la producción teórica social, 4) analizar el giro lingüístico y el giro pragmático y su influencia en las ciencias sociales; 5) contextualizar la irrupción de la teoría de acción comunicativa y la teoría sistémica de la sociedad, 6) recuperar algunos aportes de la teoría social contemporánea: hermenéutica y ética social.
Todas las temáticas se las relacionará con las influencias que éstas tienen en la teoría política.

2. CONTENIDOS DEL PROGRAMA

PRIMERA SESIÓN
Introducción general al curso. Repartición de lecturas. Discusión de las temáticas, la metodología y la evaluación.

SEGUNDA SESIÓN
Orígenes de las Ciencias Sociales: Science, Wissenschaft y Crítica.

Lectura: Sierra, Wladimir, La Sociología: ¿Física social o filosofía social?, Fotocopias.
Lectura: Dilthey, Wilhelm, El mundo histórico, Fondo de Cultura Económica, México, 1978. Primera parte: Vivencia, Expresión y Comprensión.

TERCERA SESIÓN

Karl Marx: Capitalismo, modernidad y enajenación.
Lectura: Marx, Karl, En torno a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel. Introducción. En Marx Karl, Escritos de Juventud. Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1897. pp. 491-505.
Lectura: Marx, Karl, El Capital, Dietz Verlag, Berlín, 1969. Capítulo I: La mercancía. (Cristina y Juliana)

CUARTA SESIÓN

Max Weber, Modernidad, Capitalismo y Racionalización.

Lecturas Weber, Max, Economía y sociedad, Fondo de Cultura Económica, México, 2005. El concepto de acción social, pp. 18-45.
Lectura: La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Ediciones Península, Barcelona, 1994. Introducción, pp. 5-22. (Claudia Cañizares)

QUINTA SESIÓN

Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica.

Lectura: Durkheim, Emile, Las formas elementales de la vida religiosa, Suhrkamp Verlag, Frankfurt am Main, 1994. Resumen.
Lectura: Durkheim, Emile, Las reglas del método sociológico, Ed. La Pléyade, Buenos Aires, 1987. Capítulos I y II. (Inés Luna)

SEXTA SESIÓN

Sigmund Freud: La meta-psicología y el análisis psicoanalítico de la cultura.

Lectura: Freud, Sigmund, El malestar en la cultural, Siglo XXI Editores, México, 1983. Numerales I-V, pp. 23-71.

SÉPTIMA SESIÓN

Teoría Crítica: La clausura del proyecto ilustrado moderno.

Lectura: Adorno Theodor, Horkheimer, Max, Dialéctica de la Ilustración, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1987. Concepto del Iluminismo, pp. 15-59. (Guillermo)

OCTAVA SESIÓN

Giro Lingüístico: la lengua como fundamento de lo social.

Lectura: Voloshinov, Valentín, El signo ideológico y la filosofía del lenguaje, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1976. Segunda Parte, pp. 61-137
Lectura: Austin, John, How to do things with words, Harvard University Press, Cambridge, 2003.Lectures I –II. (Marcela Nazareno)

NOVENA SESIÓN

Giro Pragmático: la bisagra entre ontología y sociología.

Lectura: Benjamin, Walter, La obra de arte en su época de reproductividad técnica, Suhrkamp Verlag, Frankfurt am Main, 1984. (Marcela Jimenez)

DÉCIMA SESIÓN

Jürgen Habermas: Intereses emancipatorios y acción humana.

Lectura: Habermas, Jürgen, Teoría de la Acción Comunicativa, Ed. Taurus, Madrid, 2003. Interludio Primero, pp. 351-433. (Inés Rivadeneira)

DÉCIMO PRIMERA SESIÓN

Pierre Bourdieu: La distinción social

Lectura: La distinción, capítulo 5 (Oscar Enríquez)

DÉCIMO SEGUNDA SESIÓN

Jean Lyotard: El momento postmoderno en las ciencias sociales.
Lectura: Lyotard, Jean François, La condición postmoderna, Ed. Cátedra, Madrid, 1994. pp. 13-71. (Carlos)

DÉCIMO TERCERA SESIÓN

Axel Honneth: Reconocimiento, ética y razón social.

Lectura: Sierra, Wladimir, Cosificación, avatares de una categoría crítica. Fotocopias.
Lectura: Honneth, Axel, Reificación, Suhrkamp Verlag, Frankfurt am Main, 2005. Numerales 3 -6. (Alexandra)

DÉCIMO CUARTA SESIÓN

Ethos barroco, (Edison)

DÉCIMO QUINTA SESIÓN

Mariátegui.
Heterogeneidad (Cristina y Juliana)

3. METODOLOGÍA:

Al inicio de cada sesión, un estudiante presentará el protocolo de la reunión anterior (15 minutos); después otro estudiante conducirá la temática a tratar en ese día (45 minutos), esta exposición estará respaldada por un abstract que se repartirá entre los participantes; inmediatamente se abrirá la discusión argumental respecto al tema (30 minutos); finalmente el docente hará un resumen final (30 minutos). Se pondrá especial énfasis en la participación crítica de los estudiantes respecto al tema tratado y su fomentará la fantasía para vincular -el tema- con la problemática de la comunicación. En cada sesión se proporcionará a los estudiantes bibliografía complementaria.


4. EVALUACIÓN

La evaluación consta de tres partes:

1) La explosión de uno de los temas del syllabus (30%)
2) El protocolo de una de las sesiones (20%)
3) Una monografía final (50%)